Objetivos y competencias
El programa de doctorado en Historia de la Ciencia tiene como objetivo formar investigadores de alto nivel en los campos de la historia de la ciencia, la tecnología y la medicina. Desde su privilegiado estatus interdisciplinar, la investigación en historia de la ciencia representa un vínculo imprescindible para superar las barreras que en nuestra sociedad separan a las culturas humanística y científica. Por eso admite a un alumnado muy diverso, que ve unidad por el interés en el estudio de las relaciones ciencia-sociedad.
Datos básicos
Tipo | Doctorado |
---|---|
Centro de gestión | Facultad de FilosofíaFacultad de Filología y ComunicaciónFacultad de Matemáticas e Informática |
Ámbito de conocimiento | Ciencias, Humanidades |
Plazas | 15 |
Coordinación | Miquel Forcada Nogués |
Correo electrónico | mforcada@ub.edu |
Datos de la EDUB | Indicadores |
Interuniversitario | Sí |
Universitats | Universitat Autònoma de Barcelona ( Coordinadora ) Universitat Barcelona |
Objetivos y competencias
Objetivos
Competencias
a) Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
b) Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
c) Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
d) Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
e) Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
f) Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
Vías de acceso
Vías y condiciones de acceso
Con carácter general, para acceder a un programa oficial de doctorado es necesario poseer un título oficial español de grado, o equivalente, y uno de máster universitario y haber superado un mínimo de 300 créditos ECTS en el conjunto de los estudios de grado y máster universitarios.Asimismo, puede acceder quien se encuentre en alguno de estos supuestos:
a. Poseer un título universitario oficial español, o de otro país integrante del EEES, que habilite para acceder a máster de acuerdo con lo que se establece en el artículo 16 del Real decreto 1393/2007, de 29 de octubre, y haber superado un mínimo de 300 créditos ECTS en el conjunto de estudios universitarios oficiales, de los cuales, al menos 60, deben ser de master. Se entenderá que se cumple estos requisitos y se está en posesión de un título universitario que haya obtenido la correspondencia al nivel 2 del Marco Español de Calificaciones por la Educación Superior, de acuerdo con el procedimiento establecido en el RD 967/2014, de 21 de noviembre, superando un mínimo de 60 créditos ECTS en los estudios de máster universitario.
b. Poseer un título oficial español de graduado, cuya duración, de conformidad con las normas de derecho comunitario, sea de al menos 300 créditos ECTS. Estos titulados deben cursar con carácter obligatorio los complementos de formación, excepto si en su plan de estudios del título de grado se incluyen créditos de formación en investigación, equivalentes en valor formativo a los créditos en investigación procedentes de estudios de máster.
c. Los titulados que, después de obtener una plaza en formación en la prueba correspondiente de acceso a plazas de formación sanitaria especializada, hayan superado con evaluación positiva al menos dos años de formación de un programa para obtener el título oficial de alguna de las especialidades en ciencias de la salud.
d. Poseer un título obtenido de acuerdo con sistemas educativos extranjeros, sin necesidad de homologar, después de que la Universidad haya comprobado que acredita un nivel de formación equivalente al del título oficial español de máster universitario y que faculta al país expedidor del título a acceder a enseñanzas de doctorado.
e. Poseer otro título español de doctor obtenido con arreglo a ordenaciones universitarias anteriores.
f. Los licenciados, arquitectos o ingenieros que hayan obtenido la suficiencia investigadora de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 778/1998, de 30 de abril, o de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 185/ 1985, de 23 de enero.
g. Poseer un título universitario que haya obtenido la correspondencia en el nivel 3 del Marco Español de Calificaciones por la Educación Superior, de acuerdo con el procedimiento establecido en el RD 967/2014, de 21 de noviembre, por el que se establecen los requisitos y el procedimiento por la homologación y declaración de equivalencia a titulación ya nivel académica universitario oficial y por la convalidación de estudios extranjeros de educación superior, y el procedimiento para determinar la correspondencia en los niveles del Marco Español de Calificaciones de Educación Superior de los títulos oficiales de arquitecto, ingeniero, licenciado, arquitecto técnico, ingeniero técnico y diplomado.
Requisitos de admisión
La admisión es responsabilidad de la Comisión Académica del programa de doctorado. Para que el estudiante sea admitido, deberá cumplir los requisitos de acceso aplicables. La admisión al Programa de doctorado de Historia de la Ciencia se inicia con la solicitud oficial del candidato a la Comisión Académica, en los plazos establecidos para tal fin por las universidades participantes. Junto a la solicitud, el aspirante deberá adjuntar su currículo.
La superación del máster interuniversitario oficial de Historia de la Ciencia: Ciencia, Historia y Sociedad (UAB-UB) habilitará para el acceso al doctorado. Otro requisito para la admisión al programa será poseer conocimientos de inglés, y catalán o castellano para los aspirantes cuya lengua materna no sea el castellano o el catalán. En casos concretos, puede ser necesario el conocimiento de árabe clásico.
Los criterios de valoración de méritos en el proceso de selección son los siguientes:
¿ Expediente académico y afinidad de los estudios con el área de historia de la ciencia (40 %)
¿ Obtención de ayudas y becas de investigación (20 %)
¿ Experiencia investigadora (participación en congresos, publicaciones, pertenencia a proyectos de investigación) (10 %)
¿ Estancias académicas en el extranjero (10 %)
¿ Entrevista personal (20 %)
En un plazo máximo de 15 días, la Comisión Académica comunicará al candidato si ha sido admitido en el programa de doctorado y le indicará, en su caso, los complementos de formación específicos que deberá cursar en el primer curso del programa.
Matrícula
Podéis encontrar toda la información y precios de matrícula en el siguiente enlace: https://www.ub.edu/escoladoctorat/es/hacer-un-doctorado
Matrícula
Líneas de investigación y profesorado
Líneas de investigacion
101402 - Astronomía y filosofía natural desde la Edad mediana hasta la revolución científica101407 - Ciencia araboislámica
101404 - Las ciencias fisicomatemáticas en la Europa contemporánea
101400 - La evolución conceptual de los conceptos matemáticos a los siglos XVII y XVIII. La matemática multicultural. Visiones alernatives
Plan de investigación y seguimiento
pla_recerca_seguiment
Podéis encontrar toda la información en el siguiente enlace: https://www.ub.edu/escoladoctorat/es/hacer-un-doctorado/preparacion-de-la-tesisPreparación de la tesi
Actividades de formación
Lista de actividades formativas específicas del programa
— Asistencia a seminarios o conferencias impartidos por expertos en el ámbito de conocimiento.
— Impartición de un seminario sobre el proyecto de investigación.
Otras formaciones transversales:
— Participación en talleres o cursos de especialización metodológica.
— Presentación de comunicaciones en congresos científicos nacionales e internacionales.
— Elaboración de un artículo de investigación.
— Estancias de movilidad en centros externos de historia de la ciencia.
— Colaboración en proyectos de investigación.
Tesis
Criterios para tesis por compendio de publicaciones:
1. Las tesis depositadas como compendio de publicaciones deben reunir los siguientes requisitos:
a) La tesis debe incluir un resumen o sinopsis y una introducción en la que se presenten los trabajos, se justifique su temática y se especifiquen los objetivos.
b) La tesis debe incluir un informe de los resultados obtenidos, de la discusión general de estos resultados y de las conclusiones finales.
c) Hay que incluir una copia completa de los trabajos presentados, haciendo constar claramente el nombre y la filiación de todos los coautores de los trabajos y la referencia completa de la publicación. En caso de que alguno de los trabajos esté en trámite de publicación, debe adjuntarse un justificante de admisión y la referencia completa de la publicación a la que se ha enviado para que se publique. En caso de que se presente algún trabajo realizado en coautoría, debe incluirse también el informe al que se refiere el apartado 2 b. El coautor o coautora no podrá ser miembro del tribunal que juzgue la tesis.
d) En caso de que alguno de los trabajos presentados se haya publicado en una lengua distinta de las especificadas en el programa de doctorado, debe adjuntarse un resumen del trabajo en cuestión redactado en alguna de las lenguas del programa.
e) El número mínimo de publicaciones es de tres, y deben haber aparecido en revistas y libros de investigación con evaluación de expertos (peer review). El doctorando o doctoranda debe aportar los datos de impacto y de indexación de la revista según los sistemas de clasificación de las revistas y bases de datos de citas habituales en el ámbito académico. La Comisión Académica debe determinar la idoneidad de las revistas teniendo en cuenta su factor de impacto en el área de conocimiento. La Comisión Académica debe evaluar los capítulos de libro según la importancia relativa de la editorial en el área de conocimiento. De las publicaciones requeridas, como máximo una puede ser en coautoría, siempre que el doctorando o doctoranda sea el primer firmante. Cada cofirmante debe autorizar por escrito que se utilice en la tesis en cuestión.
f) En el plan de investigación que debe presentar el doctorando o doctoranda antes de finalizar el primer curso académico en que haya sido admitido en el programa, debe hacerse constar el plan de publicaciones (calendario y revistas o editoriales previstas), que la Comisión Académica de la línea de investigación correspondiente evaluará en los seguimientos anuales.
2. En caso de que la tesis doctoral se presente como compendio de publicaciones, el doctorando o doctoranda debe adjuntar a la solicitud de autorización del depósito de la tesis doctoral, además de los documentos especificados en la normativa general, los siguientes:
a) Escrito de los directores de la tesis sobre el factor de impacto y/o la categorización de la revista de las publicaciones que se recogen en la tesis doctoral o la clasificación de la editorial en la que se publican.
b) En caso de que se presente algún trabajo realizado en coautoría, deberá aportarse un informe de los directores de la tesis en el que se especifique de manera exhaustiva cuál ha sido la participación del doctorando o doctoranda en cada publicación y en el que se justifique si alguno de los coautores de alguno de los trabajos presentados en la tesis doctoral ha utilizado, implícita o explícitamente, estos trabajos para elaborar una tesis doctoral o está pendiente de utilizarlos en el futuro.
3. Las publicaciones son fruto del plan de investigación del doctorando o doctoranda y, por tanto, no pueden haberse publicado con una fecha previa a la fecha de formalización de la admisión en el programa (primera matrícula de tutoría de tesis).
Idiomas de las tesis: catalán, castellano, inglés, árabe.
Tesis sometidas a protección de datos: Dada la naturaleza de las tesis, no requieren un procedimiento especial para proteger sus datos. Si excepcionalmente se presentara esta necesidad, se aplicaría la normativa general de la Universidad de Barcelona.
Salidas profesionales
¿En qué podrás trabajar?
Este programa de doctorado tiene como principales salidas profesionales las siguientes:Carrera académica en historia de la ciencia, la tecnología y la medicina.
Didáctica de las ciencias.
Ámbitos de la museología, archivos y mundo editorial.
Conservación y gestión del patrimonio científico y cultural.
Comunicación científica.
Periodismo científico.
Gestión de la información científica.
Divulgación científica.
Terminología científica.