Objetivos y competencias

El programa de Estudios Avanzados en Producciones Artísticas (EAPA) tiene como objetivo de formación ofrecer a los estudiantes instrumentos teóricos, metodológicos y de experimentación que los preparen para llevar a cabo investigaciones avanzadas en producciones artísticas y diseño. Se potencia la creación de significados desde la producción artística y la investigación teórica implícita en los procesos de experimentación que la rodean. Se trabaja principalmente en la investigación desde el propio proyecto artístico propio (art practice as research), pero también en investigaciones originales sobre artes visuales, audiovisuales, multimedia o intermedia, así como en investigaciones sobre y para el diseño. 

El factor creativo e interdisciplinar de esta investigación es un importante valor potencial que incide notablemente en la sociedad del conocimiento. Estos estudios comparten metodologías con las ciencias sociales, la ciencia y la tecnología, y aquellos agentes externos propios del sector del arte: museos, centros de documentación y otras instituciones artísticas, que actúan, a su vez, en la interacción sistémica y estratégica de tres agentes fundamentales, que son sociedad-universidad-empresa, y sitúan al arte como un factor transversal en sus tres dimensiones (cognitiva, patrimonial y comunicativa). 

El factor creativo e interdisciplinario de esta investigación es un importante valor potencial que incide notablemente en la sociedad del conocimiento. Estos estudios comparten metodologías con las Ciencias Sociales, con la Ciencia y la Tecnología, y con aquellos agentes externos propios del sector del Arte: Museos, centros de documentación y otras instituciones artísticas, actuando a su vez, en la interacción sistémica y estratégica de tres agentes fundamentales: sociedad-universidad-empresa, situando el arte como factor transversal en sus tres dimensiones: cognitiva, patrimonial y comunicativa.

Datos básicos

TipoDoctorado
Centro de gestiónFacultad de Bellas ArtesFacultad de Filosofía
Ámbito de conocimientoHumanidades
Plazas10
CoordinaciónRaquel Pelta Resano
Correo electrónicoraquelpeltaraquelpelta@ub.edu
Datos de la EDUBIndicadores

Objetivos y competencias

Objetivos

Competencias

Los estudios de doctorado garantizan, como mínimo, la adquisición por el doctorando de las siguientes competencias básicas así como aquellas otras que figuren en el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior:
a) Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
b) Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
c) Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
d) Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
e) Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
f) Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.

Vías de acceso

Vías y condiciones de acceso

Con carácter general, para acceder a un programa oficial de doctorado es necesario poseer un título oficial español de grado, o equivalente, y uno de máster universitario y haber superado un mínimo de 300 créditos ECTS en el conjunto de los estudios de grado y máster universitarios.
Asimismo, puede acceder quien se encuentre en alguno de estos supuestos:
a. Poseer un título universitario oficial español, o de otro país integrante del EEES, que habilite para acceder a máster de acuerdo con lo que se establece en el artículo 16 del Real decreto 1393/2007, de 29 de octubre, y haber superado un mínimo de 300 créditos ECTS en el conjunto de estudios universitarios oficiales, de los cuales, al menos 60, deben ser de master. Se entenderá que se cumple estos requisitos y se está en posesión de un título universitario que haya obtenido la correspondencia al nivel 2 del Marco Español de Calificaciones por la Educación Superior, de acuerdo con el procedimiento establecido en el RD 967/2014, de 21 de noviembre, superando un mínimo de 60 créditos ECTS en los estudios de máster universitario.
b. Poseer un título oficial español de graduado, cuya duración, de conformidad con las normas de derecho comunitario, sea de al menos 300 créditos ECTS. Estos titulados deben cursar con carácter obligatorio los complementos de formación, excepto si en su plan de estudios del título de grado se incluyen créditos de formación en investigación, equivalentes en valor formativo a los créditos en investigación procedentes de estudios de máster.
c. Los titulados que, después de obtener una plaza en formación en la prueba correspondiente de acceso a plazas de formación sanitaria especializada, hayan superado con evaluación positiva al menos dos años de formación de un programa para obtener el título oficial de alguna de las especialidades en ciencias de la salud.
d. Poseer un título obtenido de acuerdo con sistemas educativos extranjeros, sin necesidad de homologar, después de que la Universidad haya comprobado que acredita un nivel de formación equivalente al del título oficial español de máster universitario y que faculta al país expedidor del título a acceder a enseñanzas de doctorado.
e. Poseer otro título español de doctor obtenido con arreglo a ordenaciones universitarias anteriores.
f. Los licenciados, arquitectos o ingenieros que hayan obtenido la suficiencia investigadora de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 778/1998, de 30 de abril, o de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 185/ 1985, de 23 de enero.
g. Poseer un título universitario que haya obtenido la correspondencia en el nivel 3 del Marco Español de Calificaciones por la Educación Superior, de acuerdo con el procedimiento establecido en el RD 967/2014, de 21 de noviembre, por el que se establecen los requisitos y el procedimiento por la homologación y declaración de equivalencia a titulación ya nivel académica universitario oficial y por la convalidación de estudios extranjeros de educación superior, y el procedimiento para determinar la correspondencia en los niveles del Marco Español de Calificaciones de Educación Superior de los títulos oficiales de arquitecto, ingeniero, licenciado, arquitecto técnico, ingeniero técnico y diplomado.

Requisitos de admisión

La Comisión Académica del Programa establece los siguientes requisitos y criterios adicionales:

1. Acceso desde los siguientes másteres de la UB: Producciones Artísticas e Investigación, Artes Visuales y Educación, Antropología y Etnografía, Creación Artística Contemporánea, Gestión Cultural.

2. Desde otros másteres afines, de acuerdo con la especificidad de los estudios del candidato y su adecuación con las líneas de investigación del Programa: Máster en Artes digitales (UPF), Master en Producción Artística (UPV)

3. Para alumnos extranjeros, nivel de comprensión del catalán y/o castellano equivalente a Diploma de Español (Nivel Intermedio) B1 (catalán)

4. Nivel de comprensión equivalente a B1 de alguna de las lenguas extranjeras más utilizadas en el ámbito de los estudios del programa, en particular inglés o francés

La selección y admisión de los estudiantes se realizará por la Comisión Académica del programa y de acuerdo con la siguiente tabla de valoración:

1. Título previo con el que se accede (entre 0 y 2 puntos), en función de los siguientes criterios:

a) Desde los siguientes másteres de la UB (2 puntos): Producciones Artísticas e Investigación, Artes Visuales y Educación, Antropología y Etnografía, Creación Artística Contemporánea, Gestión Cultural.

b) Otros másteres afines, valorándose entre 0 y 2 puntos la especificidad de los estudios del candidato y su adecuación con las líneas de investigación del Programa.

2. Expediente académico de grado o licenciatura que da acceso (hasta 4 puntos, en función de la nota media). Se valorará la nota media en la escala de 0 a 4 dividida por 2, o entre 0 y 10 dividida por 5. Se aplicarán correctores para las calificaciones procedentes del extranjero de acuerdo con el programa ANECA.

3. Expediente académico de máster (hasta 4 puntos, en función de la nota media). Se valorará la nota media en la escala de 0 a 4 dividida por 2, o entre 0 y 10 dividida por 5. Se aplicarán correctores para las calificaciones procedentes del extranjero de acuerdo con el programa ANECA.

4. Carta de intenciones, propuesta de investigación y/o cartas de recomendación (hasta 2 puntos)

5. Currículum vitae (hasta 4 puntos), valorándose:

a) Experiencia investigadora previa en cualquiera de los ámbitos a los que se orientan las enseñanzas teóricas y prácticas del Doctorado (hasta 1 punto).

b) Experiencia laboral previa en cualquiera de los ámbitos a los que se orientan las enseñanzas teóricas y prácticas del programa de doctorado (hasta 1 punto).

c) Publicaciones previas, asistencia a congresos u otras actividades relacionadas con el programa de doctorado como participación en, actividades artísticas, actividades en relación a la gestión de la cultura y el patrimonio, trabajo de campo, etc. (hasta 1 punto)

d) Haber tenido becas por competitivas (no por movilidad o becas generales) para la realización del máster (hasta 1punto).

6. Existencia de una beca de doctorado previa (3 puntos) o haberla solicitado en el momento de la admisión (1 puntos). Se considerarán como tales las becas equivalentes a FI o FPU, o bien becas competitivas de otros países.

7. Otros méritos académicos.

Matrícula

Podéis encontrar toda la información y precios de matrícula en el siguiente enlace: https://www.ub.edu/escoladoctorat/es/hacer-un-doctorado
Matrícula

Líneas de investigación y profesorado

Líneas de investigacion

101205 - Arte en la era digital
101206 - Investigación en imagen y diseño

Plan de investigación y seguimiento

pla_recerca_seguiment

Podéis encontrar toda la información en el siguiente enlace: https://www.ub.edu/escoladoctorat/es/hacer-un-doctorado/preparacion-de-la-tesis
Preparación de la tesi

Actividades de formación

Lista de actividades formativas específicas del programa  

 

Organización de conferencias y seminarios anuales sobre temas relacionados con la investigación artística. 

Formación impartida por los grupos de investigación vinculados al programa. 

Asistencia a seminarios organizados por otras universidades y participación en estos. 

Otras formaciones transversales:  

Cápsulas formativas ofrecidas por la Escuela de Doctorado de la Universidad de Barcelona. 

Tesis

Criterios para tesis por compendio de publicaciones:  

 

REQUISITOS ESPECÍFICOS ESTABLECIDOS POR LA COMISIÓN ACADÉMICA DEL PROGRAMA DE DOCTORADO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PRODUCCIONES ARTÍSTICAS (EAPA) (Acuerdo de 1 de marzo de 2021) 

 

1. Además de lo que indica el artículo 37 de la Normativa reguladora del doctorado de la Universidad de Barcelona, para poder optar a la modalidad de tesis por compendio de publicaciones, el doctorando o doctoranda debe realizar una solicitud a la Comisión Académica. Para ello, debe presentar la siguiente documentación: 

  • Impreso de solicitud de tesis doctoral por compendio de publicaciones, firmado debidamente por la persona solicitante y por el director o directora (o directores) de la tesis, que debe dar su autorización de manera expresa. 

  • Relación de las publicaciones que se prevé incluir en la tesis, con indicación del factor de impacto de las revistas y las áreas temáticas correspondientes. 

  • Si la publicación se ha efectuado en coautoría, tal como indica el artículo 37, debe especificarse cuál es la contribución concreta del doctorando o doctoranda, que debe ir avalada por el informe del director de la tesis. 

  • En las publicaciones colectivas, el doctorando o doctoranda debe aparecer como primer autor. 

  • Si existen otros coautores, debe incluirse el permiso de estas personas, que deben acceder a que las publicaciones formen parte de la tesis propuesta por el doctorando o doctoranda. Si alguna de estas personas no tuviera el título de doctorado, debe expresar, además, la renuncia a presentar los artículos como parte de otra tesis doctoral. 

  • Copias de los justificantes de aceptación de los trabajos pendientes de publicación. 

2. La Comisión Académica del programa de doctorado en EAPA debe evaluar la solicitud, para lo cual debe aplicar los criterios de calidad de las áreas de artes y humanidades de la acreditación de la AQU, en la versión más reciente respecto del momento de la solicitud, así como de la comisión de acreditación de la ANECA. Si la evaluación es negativa, la tesis no puede realizarse en la modalidad de compendio de publicaciones. 

3. La memoria debe incluir un mínimo de seis artículos y/o seis capítulos de libro. Al menos uno, en el que el doctorando o doctoranda debe figurar como primer autor, debe haberse publicado en una revista indexada en JCR, SSCI, Scopus, MIAR o CARHUS Plus+. El resto de las contribuciones pueden realizarse en publicaciones incluidas en Latindex, ISOC, ranking de revistas científicas españolas con el sello de calidad FECYT o clasificación integrada de revistas científicas CIRC. 

En cuanto a los capítulos de libros, deben ofrecer indicios de una calidad equiparable y, por tanto, únicamente deben tenerse en cuenta los publicados por editoriales o instituciones de reconocido prestigio en el ámbito de las artes y el diseño, o en editoriales que consten en el repositorio SCI (Scholarly Publishers Indicators). El contenido debe demostrar los resultados de la investigación. Quedan excluidos los textos autopublicados, de divulgación y de carácter docente. 

4. Los artículos y/o capítulos de libros deben tener una antigüedad máxima de seis años, a partir de la fecha de publicación y hasta el momento de admisión y matrícula de la tesis. 

5. Los coautores de las publicaciones no podrán formar parte de los tribunales de la tesis. 

Estructura de la tesis 

Siguiendo las indicaciones del artículo 37 de la Normativa, la tesis debe incluir, como mínimo, los siguientes apartados: 

 

1. Introducción general, en la que deben presentarse los trabajos, debe justificarse su unidad temática y deben especificarse los objetivos y las hipótesis, así como la metodología de investigación. Extensión mínima: 6.500 palabras. 

2. Revisión del estado de la cuestión. Extensión mínima: 10.000 palabras. 

3. Capítulos en los que se incluirá la copia completa de los trabajos presentados, comentando las aportaciones realizadas en cada uno de ellos. Asimismo, se pueden incluir resultados de investigaciones no publicadas que sean complementarias de estos artículos y que sirvan para ampliar los resultados de la investigación. Cada uno de estos capítulos debe contener unas conclusiones parciales. 

4. Resumen global y discusión de los resultados obtenidos. Extensión mínima: 10.000 palabras. 

5. Conclusiones finales. Extensión mínima: 10.000 palabras. 

 

 

Idiomas de las tesis: catalán, castellano e inglés. 

 

Tesis sometidas a protección de datos: Véanse las directrices del artículo 38 de la Normativa reguladora del doctorado en la Universidad de Barcelona.  

 

Procedimiento de elaboración, autorización, depósito, defensa y publicación de las tesis doctorales de la Universidad de Barcelona que estén sometidas a procesos de protección o transferencia de tecnología o conocimiento. 

 

TDX 

Salidas profesionales

¿En qué podrás trabajar?

- Investigador en artes y diseño, en centros especializados y en empreses audiovisuales, tecnológicas, culturales y del diseño.
- Profesor universitario y docente de otros niveles educativos.
- Programador y comisario en centros de arte e instituciones culturales, en general.

Contacto