Objetivos y competencias

Datos básicos

TipoDoctorado
Centro de gestiónFacultad de FilosofíaFacultad de DerechoSED de Medicina y Ciencias de la Salud (Bellvitge)Facultad de Economía y Empresa
Ámbito de conocimientoHumanidades, Ciencias Sociales
Plazas15
CoordinaciónGonçal Mayos Solsona
Correo electrónicomayos@ub.edu
Datos de la EDUBIndicadores

Objetivos y competencias

Objetivos

Competencias

Los estudios de doctorado garantizan, como mínimo, la adquisición por el doctorando de las siguientes competencias básicas así como aquellas otras que figuren en el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior:
a) Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
b) Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
c) Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
d) Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
e) Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
f) Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.

Vías de acceso

Vías y condiciones de acceso

Con carácter general, para acceder a un programa oficial de doctorado es necesario poseer un título oficial español de grado, o equivalente, y uno de máster universitario y haber superado un mínimo de 300 créditos ECTS en el conjunto de los estudios de grado y máster universitarios.
Asimismo, puede acceder quien se encuentre en alguno de estos supuestos:
a. Poseer un título universitario oficial español, o de otro país integrante del EEES, que habilite para acceder a máster de acuerdo con lo que se establece en el artículo 16 del Real decreto 1393/2007, de 29 de octubre, y haber superado un mínimo de 300 créditos ECTS en el conjunto de estudios universitarios oficiales, de los cuales, al menos 60, deben ser de master. Se entenderá que se cumple estos requisitos y se está en posesión de un título universitario que haya obtenido la correspondencia al nivel 2 del Marco Español de Calificaciones por la Educación Superior, de acuerdo con el procedimiento establecido en el RD 967/2014, de 21 de noviembre, superando un mínimo de 60 créditos ECTS en los estudios de máster universitario.
b. Poseer un título oficial español de graduado, cuya duración, de conformidad con las normas de derecho comunitario, sea de al menos 300 créditos ECTS. Estos titulados deben cursar con carácter obligatorio los complementos de formación, excepto si en su plan de estudios del título de grado se incluyen créditos de formación en investigación, equivalentes en valor formativo a los créditos en investigación procedentes de estudios de máster.
c. Los titulados que, después de obtener una plaza en formación en la prueba correspondiente de acceso a plazas de formación sanitaria especializada, hayan superado con evaluación positiva al menos dos años de formación de un programa para obtener el título oficial de alguna de las especialidades en ciencias de la salud.
d. Poseer un título obtenido de acuerdo con sistemas educativos extranjeros, sin necesidad de homologar, después de que la Universidad haya comprobado que acredita un nivel de formación equivalente al del título oficial español de máster universitario y que faculta al país expedidor del título a acceder a enseñanzas de doctorado.
e. Poseer otro título español de doctor obtenido con arreglo a ordenaciones universitarias anteriores.
f. Los licenciados, arquitectos o ingenieros que hayan obtenido la suficiencia investigadora de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 778/1998, de 30 de abril, o de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 185/ 1985, de 23 de enero.
g. Poseer un título universitario que haya obtenido la correspondencia en el nivel 3 del Marco Español de Calificaciones por la Educación Superior, de acuerdo con el procedimiento establecido en el RD 967/2014, de 21 de noviembre, por el que se establecen los requisitos y el procedimiento por la homologación y declaración de equivalencia a titulación ya nivel académica universitario oficial y por la convalidación de estudios extranjeros de educación superior, y el procedimiento para determinar la correspondencia en los niveles del Marco Español de Calificaciones de Educación Superior de los títulos oficiales de arquitecto, ingeniero, licenciado, arquitecto técnico, ingeniero técnico y diplomado.

Requisitos de admisión

En su valoración de los candidatos que soliciten la admisión y cumplan los requisitos establecidos, la Comisión Académica del programa priorizará a los alumnos que estén en posesión del título del máster de Ciudadanía y Derechos Humanos: Ética y Política u otros másteres afines, y tendrá en cuenta los siguientes aspectos, según la ponderación que se indica:

1. El expediente y los méritos académicos aportados por el candidato. Se tendrá en cuenta especialmente que se evidencie una formación suficiente para iniciar tesis en temas de investigación relacionados con las líneas de investigación del programa. Cuando el máster universitario cursado previamente no sea de la UB, la Comisión tendrá en cuenta especialmente:

a) Si el máster cursado era impartido en una tercera lengua.

b) Los indicadores de excelencia aportados sobre el máster y la universidad donde se cursó. Ponderación: 50 %.

2. Currículo. Se valorará que se tengan conocimientos previos de las temáticas incluidas en el doctorado. Se valorará también la experiencia docente y profesional en este campo. Se tendrán en cuenta los conocimientos de una tercera lengua que estén acreditados. Ponderación: 30 %.

3. Carta de motivación. La carta de motivación del candidato debe reflejar claramente los motivos de su interés por realizar este doctorado. Se valorará positivamente que el candidato presente algún tipo de proyecto de investigación en el que quiera trabajar en el futuro. También se valorará el interés en el trabajo de algún profesor del doctorado. La carta de motivación puede completarse, en caso necesario, con una entrevista personal. Ponderación: 15 %.

4. Cartas de recomendación. Pueden ser de antiguos profesores o de personas que tengan algún tipo de relación profesional o académica con el candidato. Las cartas deben reflejar tanto la capacidad analítica del candidato como su formación y motivación. Ponderación: 5 %.

Matrícula

Podéis encontrar toda la información y precios de matrícula en el siguiente enlace: https://www.ub.edu/escoladoctorat/es/hacer-un-doctorado
Matrícula

Líneas de investigación y profesorado

Líneas de investigacion

101152 - Bioética y éticas aplicadas
101153 - Derechos humanos
101154 - Ética y política del respeto a las diferencias culturales
101155 - Filósofas del siglo XX: aportaciones al pensamiento filosófico y político
101156 - Filosofía política
101157 - Filosofías del sujeto y de la cultura
101158 - Género, diferencia y alteridad
101159 - Sociedad civil e instituciones políticas

Plan de investigación y seguimiento

pla_recerca_seguiment

Podéis encontrar toda la información en el siguiente enlace: https://www.ub.edu/escoladoctorat/es/hacer-un-doctorado/preparacion-de-la-tesis
Preparación de la tesi

Actividades de formación

Tesis

Salidas profesionales

¿En qué podrás trabajar?

Contacto