Roger Canals: «La antropología visual es la disciplina que nos permite entender las culturas y sociedades del mundo a través de las imágenes»

El libro, <i>La imatge que mai no acaba</i>, defiende las posibilidades de la imagen y de la antropología para entender y transformar nuestro mundo.
El libro, La imatge que mai no acaba, defiende las posibilidades de la imagen y de la antropología para entender y transformar nuestro mundo.
Noticia | Cultura
(18/10/2023)

Roger Canals, profesor de Antropología Visual en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona, acaba de publicar La imagen que nunca termina (Gedisa, 2023), que subtitula, con precisión académica: Un viaje por la antropología visual, desde el cine etnográfico hasta la inteligencia artificial. Se trata de un ensayo en el que explora los cuatro pilares fundamentales de la antropología visual y su importancia en la investigación etnográfica y la comunicación de los resultados. Hablamos con él sobre una disciplina muy poco conocida por el público en general.

El libro, <i>La imatge que mai no acaba</i>, defiende las posibilidades de la imagen y de la antropología para entender y transformar nuestro mundo.
El libro, La imatge que mai no acaba, defiende las posibilidades de la imagen y de la antropología para entender y transformar nuestro mundo.
Noticia | Cultura
18/10/2023

Roger Canals, profesor de Antropología Visual en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona, acaba de publicar La imagen que nunca termina (Gedisa, 2023), que subtitula, con precisión académica: Un viaje por la antropología visual, desde el cine etnográfico hasta la inteligencia artificial. Se trata de un ensayo en el que explora los cuatro pilares fundamentales de la antropología visual y su importancia en la investigación etnográfica y la comunicación de los resultados. Hablamos con él sobre una disciplina muy poco conocida por el público en general.

A partir de múltiples ejemplos de nuestro día a día y de experiencias extraídas de sus propias películas e investigaciones, Canals analiza cómo nos relacionamos con y a través de las imágenes, y cómo tejemos relaciones con los demás mediante la mirada y los instrumentos de visión. «La antropología visual —explica— es una rama de la antropología social y cultural que reúne cuatro ámbitos principales: el estudio de las imágenes en diferentes contextos sociales y culturales, el uso de técnicas audiovisuales en la investigación etnográfica, la creación de documentos audiovisuales para el análisis de la investigación y la comunicación de los resultados de la investigación, y el análisis cultural de la mirada y de la visualidad».

Confiesa que la idea de escribir este ensayo le surgió a raíz de una experiencia etnográfica en la selva venezolana. «Hay momentos en la vida de un investigador que adquieren un sentido prácticamente de revelación», relata. «De golpe, —continúa— filmando un ritual de posesión frente a un magnífico altar lleno de imágenes, una persona me dijo que había aspectos de la ceremonia que yo no podía filmar. Allí me di cuenta de que hace falta estudiar las imágenes a través de las imágenes, y que no podemos analizar el papel cultural de las representaciones visuales sin preguntarnos qué significa ver y ser visto».

Esta experiencia iniciática le hizo darse cuenta de que el acto concreto de «mirar» es «profundamente performativo: quien mira, actúa sobre lo que ve, lo modifica». Este hecho, que comúnmente se denomina la paradoja del espectador, es un fenómeno común en todas las ciencias sociales y experimentales. «El mal de ojo, un tema al cual dedico una parte del libro —explica —, es un ejemplo literal de lo que yo llamo la concepción proyectiva de la mirada: quién mira con mala intención puede embrujar a aquel que es visto. Pero también podemos poner ejemplos de la vida cotidiana: las miradas de los demás nos causan reacciones, y nosotros también las causamos en los otros cuando los miramos. El hecho de que las condiciones de observación afecten los fenómenos naturales observados. En resumen, la mirada es una forma de contacto».

Por este motivo, Canals aboga por una educación sobre la imagen, como una necesidad para conseguir sociedades más críticas y libres. Afirma que, «por un lado, nos encantan las imágenes. Todo el mundo mira películas y series, hace fotografías, disfruta mirando cuadros, grafitis o dibujos, o se divierte jugando a videojuegos o mirando vídeos por las redes sociales. Pero, al mismo tiempo, atribuimos injustamente a las imágenes algunos de los males de nuestro tiempo como la soledad, la superficialidad, la inmediatez». Por tanto, corresponde «conocer mejor las imágenes, para saber hacerlas y analizarlas mejor. También para disfrutarlas. Es necesario apostar por el alfabetismo visual y digital, y hacerlo sin complejos ni prejuicios».

Y para lograr este objetivo, Canals apunta a la posibilidad de incentivar una mayor colaboración con la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña (ESCAC), centro adscrito a la UB. «Cada vez hay más cineastas que se interesan por la antropología, desde el punto de vista teórico y, sobre todo, metodológico, tanto en el campo de la ficción como el del documental». Por tanto, «aprovechémoslo para hacer seminarios compartidos, intercambios de profesorado y de alumnos, y proyectos comunes. Todos ganaremos», aventura.

Finalmente, defiende la antropología como disciplina hermana de la historia, la geografía y la filosofía, con quien comparte el objetivo del conocimiento para una interpretación global de la sociedad, pero con la diferencia de que parte de la experiencia compartida con otras personas. «Personalmente, me gusta la antropología porque me permite hacer trabajo de campo —aclara—, aprender y cuestionar mis propios principios a través de un contacto directo con otras personas. Sin embargo, la antropología, para ser crítica y relevante, necesita de las otras ciencias sociales, así como de las llamadas ciencias naturales», concluye.

Roger Canals (Barcelona, 1980) es antropólogo y cineasta. Especialista en antropología visual y cine etnográfico, es doctor en Antropología por la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de París y por la UB. Ha publicado numerosos artículos sobre antropología, imagen y religiones afroamericanas, así como el libro A Goddess in Motion. Visual Creativity in the Cult of María Lionza (Berghahn Books, 2017, traducción al español por Ediciones UB). Como realizador, es autor de diversos cortometrajes y documentales, entre los cuales Una diosa en movimiento (2016) o Cazadores de sombras (2019). Actualmente es profesor en el Departamento de Antropología Social de la UB y director del proyecto europeo Visual Trust (ERC-Consolidator Grant, 2021-2026). En 2022 fue galardonado con un Premio ICREA Academia.

 

Galería multimedia

Roger Canals, profesor de Antropología Visual de la Universidad de Barcelona.