«Los estudiantes están viviendo en el paisaje de la información más complicado de la historia»

Noticia | Institucional | Académico
(24/10/2023)

El Paraninfo del Edificio Histórico acogió, ayer, 23 de octubre la jornada «Desmontando la desinformación. Learn to check media literacy summit for educators», organizada por la Universidad de Barcelona, el Colegio de Periodistas de Cataluña, el Consejo del Audiovisual de Cataluña y Learn to Check, en el marco de la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional. La conferencia inaugural corrió a cargo de Ebonee Otoo, vicepresidenta de Participación del Profesorado de News Literacy Project, entidad norteamericana que tiene como objetivo ayudar a diferenciar las noticias creíbles de las dudosas, y reforzar el papel del periodismo libre como a motor de una democracia sana. «Los estudiantes están viviendo en el paisaje de la información más complicado de la historia», afirmó Otoo.

​​​​​​​

Noticia | Institucional | Académico
24/10/2023

El Paraninfo del Edificio Histórico acogió, ayer, 23 de octubre la jornada «Desmontando la desinformación. Learn to check media literacy summit for educators», organizada por la Universidad de Barcelona, el Colegio de Periodistas de Cataluña, el Consejo del Audiovisual de Cataluña y Learn to Check, en el marco de la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional. La conferencia inaugural corrió a cargo de Ebonee Otoo, vicepresidenta de Participación del Profesorado de News Literacy Project, entidad norteamericana que tiene como objetivo ayudar a diferenciar las noticias creíbles de las dudosas, y reforzar el papel del periodismo libre como a motor de una democracia sana. «Los estudiantes están viviendo en el paisaje de la información más complicado de la historia», afirmó Otoo.

​​​​​​​

«La desinformación es una crisis global —manifestó— pero queremos ser parte de la solución». «La gente joven tiene derecho a la alfabetización respecto a la información y a las noticias, si no les ponemos en desventaja», continuó, y puso como ejemplo: «uno de cada cinco vídeos de TikTok contiene desinformación».

Otoo valoró el papel fundamental de los educadores y explicó los diferentes programas en los que trabaja News Literacy Project: desde plataformas como Checkology, que ayuda a comprender la importancia de una prensa libre, hasta boletines con recursos didácticos o programas para que el público general pueda analizar los rumores falsos que circulan a su alrededor.

Una de las amenazas más serias para la democracia

Durante la inauguración de la jornada, Sergi Barrera, jefe de la Oficina del Parlamento Europeo en Barcelona, defendió que «es imprescindible el papel de los profesionales de la información, que son los que ponen el contexto de las noticias». Después, Manuel Szapiro, director de la Representación  de la Comisión Europea en Barcelona, afirmó que la Unión Europea está «comprometida con la lucha contra la desinformación mediante herramientas como la transparencia algorítmica, las redes de refutación, la verificación o los proyectos de investigación y educación mediática».

Por su parte, Rian Harris, ministra consejera de la Embajada de los Estados Unidos en Madrid, advirtió que la desinformación es «una de las amenazas más serias para las democracias». El rector de la UB, Joan Guàrdia, manifestó que la Universidad puede contribuir a combatir las mentiras y la desinformación «con lo que sabe hacer: educar», y enfatizó que la etimología de la palabra educar está relacionada con la idea de cuidar, en este caso cuidar a las personas ante los peligros de la desinformación.

En la mesa redonda «Los retos de la educación mediática en Cataluña» Montse Jiménez, directora pedagógica de la escuela Vedruna-Prats de la Carrera (Palafrugell), recordó que «para los alumnos, estar informado es un derecho», y planteó que actualmente existen «posibilidades nuevas, pero también hay riesgos: tenemos jóvenes que no distinguen un hecho de una opinión y de un anuncio».

Àlex Hinojo, cofundador del proyecto Derechos Digitales y activista por la lengua, reivindicó «el valor de la palabra; no tener miedo al texto». «Tenemos que ir más allá de la cultura del ego y fomentar una internet más cívica», defendió. Nereida Carrillo, cofundadora y presidenta de Learn to Check y profesora de Periodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona, expuso que «la educación mediática debe ser sistémica, para todos, colaborativa y entusiasta». «La desinformación es desesperanzadora y no permite pensar con claridad», afirmó.

Nacho Guadix, responsable de Educación y Derechos Digitales de la Infancia en UNICEF España, manifestó que la desinformación «es una amenaza y que nuestros derechos como ciudadanos están en peligro», y remarcó que la desinformación también se relaciona con problemas de salud mental.

Laura Pinyol, consejera y coordinadora de la Comisión de Relaciones con la Sociedad, Infancia, Género y Educación en Comunicación del Consejo del Audiovisual de Cataluña, recordó que la desinformación la vive toda la gente, no solo los niños y los jóvenes. Expuso que para combatirla, «necesitamos una visión muy comunitaria, que implique varias instituciones y también a las grandes empresas».

La jornada se completó con dos conferencias a cargo de Roger Cuartielles y Cristina Garde, de Learn to Check, y Yevhen Fedchenko, director de la Escuela de Periodismo Mohyla de Kiiv y cofundador y editor jefe de la web de verificación de hechos stopfake.org, y con unos talleres de píldoras didácticas.

Galería multimedia

Foto de grupo de los participantes en la jornada.

La jornada tuvo lugar en el marco de la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional.

Imagen de la mesa redonda «Los retos de la educación mediática en Cataluña».