GeoDebates: el cambio climático, un desafío global

La iniciativa GeoDebates quiere reflexionar en torno a temáticas de interés científico y social y reivindicar la diversidad y la relevancia de los conocimientos sobre geología ante los múltiples retos sociales, ambientales y económicos del siglo XXI.
La iniciativa GeoDebates quiere reflexionar en torno a temáticas de interés científico y social y reivindicar la diversidad y la relevancia de los conocimientos sobre geología ante los múltiples retos sociales, ambientales y económicos del siglo XXI.
Noticia | Investigación
(22/09/2023)

«Jugamos a la ruleta rusa con el clima y nadie sabe exactamente qué hay dentro de la recámara del arma», afirmó el climatólogo Wallace S. Broecker en 1987. Esta es una conocida metáfora que alertaba sobre los efectos del calentamiento global. Temperaturas altas, sequía intensa y precipitaciones extremas son componentes de unos cambios que se predijeron hace décadas; concretamente en 1992, con el primer informe sobre el cambio climático del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Pero, ¿qué dimensión tiene este cambio en comparación con el de otros periodos del pasado? ¿Cómo afectará los ecosistemas naturales y los recursos hídricos? ¿Podremos encontrar nieve en el Pirineo en 2050? ¿Hay suficientes herramientas políticas y de gestión para hacer frente a uno de los retos más desafiantes que encara/a los que se enfrenta el planeta? 

La iniciativa GeoDebates quiere reflexionar en torno a temáticas de interés científico y social y reivindicar la diversidad y la relevancia de los conocimientos sobre geología ante los múltiples retos sociales, ambientales y económicos del siglo XXI.
La iniciativa GeoDebates quiere reflexionar en torno a temáticas de interés científico y social y reivindicar la diversidad y la relevancia de los conocimientos sobre geología ante los múltiples retos sociales, ambientales y económicos del siglo XXI.
Noticia | Investigación
22/09/2023

«Jugamos a la ruleta rusa con el clima y nadie sabe exactamente qué hay dentro de la recámara del arma», afirmó el climatólogo Wallace S. Broecker en 1987. Esta es una conocida metáfora que alertaba sobre los efectos del calentamiento global. Temperaturas altas, sequía intensa y precipitaciones extremas son componentes de unos cambios que se predijeron hace décadas; concretamente en 1992, con el primer informe sobre el cambio climático del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Pero, ¿qué dimensión tiene este cambio en comparación con el de otros periodos del pasado? ¿Cómo afectará los ecosistemas naturales y los recursos hídricos? ¿Podremos encontrar nieve en el Pirineo en 2050? ¿Hay suficientes herramientas políticas y de gestión para hacer frente a uno de los retos más desafiantes que encara/a los que se enfrenta el planeta? 

«Cambio climático: registro y acción» es el título de la nueva edición de los GeoDebates, impulsados por la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Barcelona. La sesión, cuenta con el apoyo de la Asociación Catalana de Comunicación Científica (ACCC), tendrá lugar el 28 de septiembre a las 18:00, en el Aula Magna Carmina Virgilio de la Facultad de Ciencias de la Tierra. El debate, abierto a todo el público sin inscripción previa, también se podrá seguir en directo por el canal de Youtube de esta facultad. 
​​​​​​​

 Para reflexionar sobre una temática tan compleja y de máxima actualidad, en esta sesión participarán los siguientes expertos:  

 Leopoldo Pena, profesor del Departamento de Dinámica de la Tierra y del Océano y miembro del Grupo de Investigación Consolidado en Geociencias Marinas de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la UB. Es experto en el estudio de la variabilidad de los océanos y el clima a partir de registros marinos y en el desarrollo de técnicas para reconstruir las características físicas y químicas de los mares en momentos pasados.  

 Encarni Montoya, investigadora del Instituto Geosciences Barcelona (GEO3BCN) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y experta en palinología y paleoecología. Su investigación se ha centrado en el estudio de las respuestas ecológicas de la biota al cambio climático y a los riesgos naturales —especialmente en regiones tropicales remotas— y en el estudio de las relaciones entre humanos, clima y vegetación frente al cambio climático. 

Marc Oliva, profesor del Departamento de Geografía de la Facultad de Geografía e Historia de la UB y experto en el estudio de los procesos geomorfológicos y de los paleoambientes en ecosistemas polares y de montaña mediante registros glaciales y lacustres. Ha realizado campañas de investigación en la Antártida y el Ártico, y en varias regiones de alta montaña. 

Gabriel Borràs, biólogo y responsable del Área de Adaptación de la Oficina Catalana del Cambio Climático. Ha trabajado en la gestión de los recursos hídricos en Cataluña y actualmente centra su actividad en el despliegue de la Estrategia Catalana de Adaptación al Cambio Climático.