Pescadores, científicos, clubs de inmersión y administración pública colaboran para proteger y restaurar los fondos marinos de la costa mediterránea

El cambio climático y el impacto de la actividad humana (buceo, pesca, etc.) son las principales amenazas sobre las poblaciones de gorgonia roja.
El cambio climático y el impacto de la actividad humana (buceo, pesca, etc.) son las principales amenazas sobre las poblaciones de gorgonia roja.
Investigación
(13/07/2018)

Reimplantar en los fondos marinos las gorgonias capturadas accidentalmente por las redes de pesca en la costa mediterránea es una de las acciones piloto de restauración ecológica marina que impulsan un equipo de expertos de la Facultat de Biologia de la Universidad de Barcelona, el CSIC y la Universidad de Girona, en colaboración con cofradías de pescadores, clubes de buceo y administración pública, entre otros participantes.

El cambio climático y el impacto de la actividad humana (buceo, pesca, etc.) son las principales amenazas sobre las poblaciones de gorgonia roja.
El cambio climático y el impacto de la actividad humana (buceo, pesca, etc.) son las principales amenazas sobre las poblaciones de gorgonia roja.
Investigación
13/07/2018

Reimplantar en los fondos marinos las gorgonias capturadas accidentalmente por las redes de pesca en la costa mediterránea es una de las acciones piloto de restauración ecológica marina que impulsan un equipo de expertos de la Facultat de Biologia de la Universidad de Barcelona, el CSIC y la Universidad de Girona, en colaboración con cofradías de pescadores, clubes de buceo y administración pública, entre otros participantes.

 

Las gorgonias son organismos de gran valor ecológico que aporta gran parte de su estructura tridimensional, biomasa y complejidad al hábitat marino. Fuente de alimento y refugio de organismos marinos, son especies de crecimiento muy lento y altamente sensible —como otras especies estructurales— a los impactos derivados de la actividad humana (como la pesca), el cambio climático y la proliferación de algas filamentosas, según el reciente informe sobre el seguimiento del medio marino en el Parque Natural del Cabo de Creus y el Parque Natural del Montgrí, las Islas Medes y el Baix Ter, impulsado por la Generalitat y elaborado por la Universidad de Barcelona.


«Las técnicas de restauración marina se encuentran en un estadio inicial, y necesitamos la implicación de los distintos actores si queremos implementar medidas realmente eficaces», explica la investigadora Cristina Linares, del Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales de la Universidad de Barcelona, y miembro del equipo científico que impulsa estos proyectos de restauración ecológica marina.


ResCap: reimplantar gorgonias en el cabo de Creus


Proteger las poblaciones de gorgonias en la plataforma continental del cabo de Creus —entre 80 y 120 metros de profundidad— es el eje del proyecto de «Conservación y recuperación de poblaciones de gorgonias de profundidad mediante restauración ecológica y mitigación de los impactos de pesca» (ResCap), dirigido por Andrea Gori, investigador del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC (ICM-CSIC).


ResCap es un proyecto enmarcado en el programa Pleamar de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica, y cofinanciando por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP). En esta zona de la plataforma —lugar de interés comunitario (LIC) dentro de la Red Natura 2000 de la Unión Europea— se han aplicado métodos innovadores para reimplantar gorgonias del genero Eunicella capturadas de forma accidental. En la iniciativa, con instalaciones de recuperación de gorgonias en Port de la Selva y Cadaqués, los expertos colaboran con los colectivos de pesca artesanal de las cofradías de dichas localidades y el Parque Natural del Cabo de Creus.


«Este es uno de los primeros proyectos de restauración y mitigación de los efectos de la pesca que se lleva a cabo de forma conjunta con los usuarios de la zona, en este caso los pescadores», comenta Josep M.ª Gili, profesor de investigación del ICM-CSIC. «Se trata de una de las pocas zonas de España en que se ha alcanzado un acuerdo entre pescadores, científicos y Administración para conservar los hábitats de los fondos marinos, y donde se ha entendido que conservar no significa prohibir, sino hacer mejor las cosas».


MERCES y ShelfReCover: restaurar y proteger los hábitats marinos


Las técnicas aplicadas en el proyecto ResCap derivan de los trabajos científicos previos de los proyectos ShelfReCover (financiado por la Fundación BBVA) y el Marine ecosystem restoration in changing European Seas (MERCES), dirigidos a mejorar métodos y protocolos de restauración de hábitats marinos. Dotado con una financiación de seis millones de euros, MERCES es el primer proyecto europeo de Horizonte 2020 centrado en la restauración ecológica de los hábitats oceánicos con gran biodiversidad marina (praderas marinas, fondos rocosos, ecosistemas profundos, etc.). Está liderado por la Universidad Politécnica de las Marcas (Italia), y tiene veintiocho socios de dieciséis países, entre los que destacan instituciones como la UB, el ICM-CSIC, el CEAB-CSIC y la UdG.

En el marco de MERCES, se ha constatado que la mayoría de gorgonias reimplantadas en 2015 en la plataforma continental del cabo de Creus —a 85 metros de profundidad— están vivas y en buen estado, según las observaciones del robot submarino Girona 500 (UdG). Esta acción para proteger las gorgonias se inició con el proyecto ShelfReCover, con equipos dirigidos por Andrea Gori (ICM-CSIC) y Cristina Linares (UB), y con la colaboración del Grupo de Investigación en Visión por Computadora y Robótica (ViCOROB) de la UdG, Puertos de la Generalitat de Cataluña y el Club Náutico Port de la Selva.


MERCES también impulsó el trasplante de cuatrocientas gorgonias rojas (Paramuricea clavata) en los fondos marinos de las islas Medes, en una acción piloto de 2017 coordinada por Cristina Linares (UB) y Joaquim Garrabou (ICM-CSIC). En la iniciativa también colaboraron el Parque Natural del Montgrí, las Islas Medes y el Baix Ter, y un grupo de dieciséis instructores de centros de buceo de LʼEstartit.


Reintegrar al medio natural las colonias de coral rojo (Corallium rubrum) capturadas furtivamente era el objetivo de otra acción impulsada por la UB y del ICM-CSIC en 2011 en las islas Medes. Restaurar los efectos del expolio que causa el furtivismo —mediante la reimplantación de las colonias de coral aún vivas— era una operación delicada y su éxito dependía de muchos factores. Según revela la evaluación de los expertos llevada a cabo dentro del marco del proyecto MERCES, con la colaboración del Parque Natural del Montgrí, las Islas Medes y el Baix Ter, todo indica que las poblaciones de coral reimplantado muestran una alta tasa de supervivencia.