La Facultad de Geografía e Historia cumple 50 años

La Facultad de Geografía e Historia de la UB.
La Facultad de Geografía e Historia de la UB.
Noticia | Institucional
(05/02/2024)
Aquest dimecres, 7 de febrer, a les 12:00, l’antropòleg brasiler Gustavo Lins impartirà la conferència «Desimperialitzar el món: de la descolonització del coneixement al postimperialisme». Ho farà a la sala Jane Addams de la Facultat de Geografia i Història de la Universitat de Barcelona (Montalegre, 7), com a inici del cicle «La facultat avui: què diu i aporta a la societat actual?», organitzat per commemorar el cinquantenari de la Facultat.
La Facultad de Geografía e Historia de la UB.
La Facultad de Geografía e Historia de la UB.
Noticia | Institucional
05/02/2024
Aquest dimecres, 7 de febrer, a les 12:00, l’antropòleg brasiler Gustavo Lins impartirà la conferència «Desimperialitzar el món: de la descolonització del coneixement al postimperialisme». Ho farà a la sala Jane Addams de la Facultat de Geografia i Història de la Universitat de Barcelona (Montalegre, 7), com a inici del cicle «La facultat avui: què diu i aporta a la societat actual?», organitzat per commemorar el cinquantenari de la Facultat.
Este miércoles, 7 de febrero, a las 12:00, el antropólogo brasileño Gustavo Lins impartirá la conferencia «Desimperialitzar el món: de la descolonització del coneixement al postimperialisme». Lo hará en la sala Jane Addams de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona (Montalegre, 7), como inicio del ciclo «La facultad hoy: ¿qué dice y aporta a la sociedad actual?», organizado para conmemorar el cincuentenario de la Facultad.

Gustavo Lins (Brasil, 1953) es profesor del Departamento de Estudios Culturales de la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Profesor emérito de la Universidad de Brasilia, es uno de los pensadores internacionales más relevantes sobre los efectos de la globalización. Fue presidente de la Asociación Brasileña de Antropología, primer presidente del Consejo Mundial de Asociaciones de Antropología y vicepresidente de la Unión Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas, de la que es miembro honorario. En 2021 ganó el Premio Franz Boas, de la Asociación Americana de Antropología, por contribuciones ejemplares a la antropología. Ha escrito y editado 28 libros (incluyendo traducciones) que se han publicado en nueve países, y más de 180 artículos. Su última obra es Otras globalizaciones (2018).

Este año, la Facultad de Geografía e Historia conmemora su 50 aniversario con una serie de charlas. Tendrán lugar todos los miércoles entre el 7 de febrero y el 20 de marzo, a las 12:00, con un elenco de ponentes de renombre que abordarán diversos temas relevantes para la sociedad contemporánea, como las nuevas culturas del agua y el territorio, la forma de narrar la historia hoy, las relaciones entre pasado y memoria, el cambio climático y el decrecimiento, o las migraciones y las desigualdades sociales, y se cerrarán con una reflexión sobre el cine como arte del siglo XX. Cada sesión la conducirá un profesor o profesora del departamento correspondiente.

La enseñanza de la geografía empezó a impartirse en la UB a mediados del siglo XIX, pero no fue hasta el año 1912 cuando se creó la cátedra de Geografía. La licenciatura se inició en 1969, siempre dentro de la Facultad de Filosofía y Letras, en el Edificio Histórico. Entre los profesores más relevantes cabe mencionar, entre otros, a Gaeità Vidal i de Valenciano, Salvador Llobet, Lluís Solé i Sabarís, Joan Vilà y Valentí, Maria de Bolòs, Horacio Capel y el recientemente desaparecido Carles Carreras. El decano actual, Ricardo Piqueras, manifiesta: «El grado en Geografía es una parte fundamental de nuestra identidad como facultad y recientemente ha hecho un esfuerzo enorme por adaptarse a las nuevas necesidades y demandas de la sociedad y atraer a un alumnado fiel, en un marco de globalidad de los conocimientos y cada vez más preocupado por las consecuencias del cambio climático».

La enseñanza de la historia, por su parte, tampoco formó parte de los estudios universitarios hasta el siglo XIX, pero en 1858 Joaquim Rubió Ors ya fue llamado catedrático de Historia Universal, y en 1910 se creó una sección de historia en la Facultad de Filosofía y Letras. Entre sus docentes más destacados se encuentran Pere Bosch Gimpera, creador del Seminario de Prehistoria e iniciador de la fructífera Escuela Catalana de Arqueología, Ferran Soldevila, Luis Pericot, Jaume Vicens Vives, Juan Maluquer de Motes, Miguel Tarradell o Pedro de Palol, entre otros. El decano explica: «En estos cincuenta años, hemos tenido varias generaciones de grandes maestros que han sido referentes en cada momento, y afortunadamente seguimos teniendo un profesorado de prestigio internacional en cada ámbito, que no es solo un factor de atracción para los estudiantes, sino que crea escuela y continuidad histórica».
Presenta un ciclo de conferencias diálogo que exploran el papel actual de la institución.
A raíz de la puesta en marcha de los planes Maluquer y Suárez (1973), la Facultad de Filosofía y Letras se dividió en diversas facultades, una de ellas la Facultad de Geografía e Historia (1974), que junto a la de Filosofía se establece en un nuevo conjunto arquitectónico en el distrito de Les Corts, en el espacio que se llamó Pedralbes Sur. Ricardo Piqueras explica que "esta decisión fue un replanteamiento organizativo de los estudios del ámbito humanístico que se siguió en todo el marco universitario del Estado español". «En todo caso, somos herederos de esa decisión —manifiesta—, y creo que esto permitió la profundización de nuevas áreas de conocimiento e investigaciones que antes tal vez estaban limitadas y no podían llegar a los estudiantes».

Las clases en el edificio de Pedralbes Sud empezaron el curso 1976-1977 con Antonio Palomeque Torres como primer decano (1974-1977). La facultad, de grandes dimensiones, empezó a construirse ese mismo año, según el proyecto de 1969 de los arquitectos Robert Terradas i Via y José María García Valdecasas Salgado, de estilo brutalista, muy común en la época. Se organizaba en una serie de módulos de alturas diversas y formas redondeadas en los vértices de las fachadas y cubiertas, que le daban un cierto aspecto de central nuclear. El elemento más singular era la biblioteca, ubicada sobre la entrada al recinto: consistía en un módulo circular de hormigón y vidrio que acogía la biblioteca central de las diversas disciplinas universitarias que se impartían en el conjunto del edificio. La forma redondeada con cubierta de vidrio inclinada le daba una apariencia de platillo volador, lo que provocó que los estudiantes la conocieran como «el ovni». Actualmente, parte de este conjunto, bastante modificado, lo ocupa el Parque Científico de Barcelona.

En 2006, las facultades de Geografía e Historia y de Filosofía regresaron al centro de la ciudad, en el llamado Campus Raval, junto al Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) y del Espacio de Cultura Pati Manning, configurando un eje cultural de primer nivel. El edificio, obra de los arquitectos Cristian Cirici y Carles Bassó, de estilo racionalista, consta de cinco plantas y un sótano, donde, además de las diferentes modalidades de aulas, despachos para el profesorado, seminarios y espacios para la administración, hay laboratorios —tres de arqueología, cuatro de geografía y cartografía, y uno de historia contemporánea y cine— en los que se pueden realizar prácticas e investigación, así como espacios para las asociaciones de estudiantes. Además, cabe destacar que la Facultad dispone de un campo para prácticas de arqueología propio situado en el mismo recinto. «La centralidad urbana de la nueva y moderna facultad —certifica Piqueras—, junto con la excelencia en docencia e investigación de nuestro profesorado, y unos planes de estudios adaptados al presente y atractivos, han sido un rasgo diferencial de calidad respecto en las demás universidades».

A lo largo de este medio siglo, la Facultad ha visto pasar generaciones enteras de estudiantes. «La democratización y el acceso popular a la universidad a lo largo de estos cincuenta años —explica el decano— han ido cambiando y agrandando los perfiles de alumnos que accedían a nuestra facultad. El factor vocacional siempre es importante, junto con una relativa facilidad de acceso y tener siempre licenciaturas o grados clásicos dentro de las humanidades, que siguen atrayendo a muchos alumnos».

Por último, Piqueras concluye: «La misión de nuestra facultad debe ser generar pensamiento crítico, conocimiento y ser capaz de transmitir a la sociedad los resultados de sus tareas. El tejido universitario es fundamental para el avance del conocimiento científico y el progreso social, y nuestra facultad, referente en el ámbito de los estudios humanísticos en Cataluña y España, sigue esforzándose por producir conocimientos útiles para la sociedad y profesionales excelentes en los distintos ámbitos».