Premio José Manuel Blecua: La estadística y la informática, herramientas para entender la prehistoria

Maria Yubero durante el acto de entrega de los premios del Consejo Social y la Fundación Bosch i Gimpera.
Maria Yubero durante el acto de entrega de los premios del Consejo Social y la Fundación Bosch i Gimpera.
Investigación
(11/01/2018)

Aplicar el análisis estadístico y la informática para reducir la incertidumbre a la hora de ubicar y entender cronológicamente los yacimientos prehistóricos es el eje de la investigación innovadora y transdisciplinar de Maria Yubero, ganadora del premio José Manuel Blecua del Consejo Social al mejor artículo publicado en una revista reconocida en el ámbito de las humanidades y las ciencias sociales derivado de una tesis doctoral. Yubero ha utilizado el método de Montecarlo —un método de simulación propio de la estadística— para analizar la evolución de los yacimientos arqueológicos desde el Neolítico hasta la primera Edad del Hierro en la cuenca del río Besòs.

Maria Yubero durante el acto de entrega de los premios del Consejo Social y la Fundación Bosch i Gimpera.
Maria Yubero durante el acto de entrega de los premios del Consejo Social y la Fundación Bosch i Gimpera.
Investigación
11/01/2018

Aplicar el análisis estadístico y la informática para reducir la incertidumbre a la hora de ubicar y entender cronológicamente los yacimientos prehistóricos es el eje de la investigación innovadora y transdisciplinar de Maria Yubero, ganadora del premio José Manuel Blecua del Consejo Social al mejor artículo publicado en una revista reconocida en el ámbito de las humanidades y las ciencias sociales derivado de una tesis doctoral. Yubero ha utilizado el método de Montecarlo —un método de simulación propio de la estadística— para analizar la evolución de los yacimientos arqueológicos desde el Neolítico hasta la primera Edad del Hierro en la cuenca del río Besòs.

«Uno de los problemas clásicos en el estudio del pasado es la incertidumbre temporal: es muy difícil asignar un periodo cronológico concreto a los hallazgos arqueológicos», explica Yubero. «Por ejemplo, se analizan todos los asentamientos de la Edad del Bronce como si hubieran sido poblados durante todo ese período —más de mil años—, cuando sabemos que cada asentamiento solo estuvo ocupado durante un tiempo», aclara la investigadora. Aquí es cuando intervienen las simulaciones estadísticas del método de Montecarlo: en concreto, se utiliza la informática para calcular miles y miles de posibilidades e interpretarlas con la ciencia de datos. Yubero lo explica con un caso concreto: «Por ejemplo, sabemos que cada yacimiento estuvo ocupado aproximadamente un máximo de cien años, en un período que duró quinientos. Entonces se crean simulaciones en las que el asentamiento se creó al principio, durante el primer siglo; otras en las que se creó en algún siglo intermedio, y otras en las que se creó al final, en el quinto siglo. Luego se repite el proceso miles de veces para cada uno de los asentamientos y así se generan las posibles evoluciones de la población en una zona», explica Yubero. Después se contrastan los resultados con las evidencias que existan fruto de excavaciones y análisis más clásicos.

 
De este modo, la investigación de Yubero llegó a conclusiones concretas, como que el número de asentamientos en la cuenca del río Besòs se incrementó durante la primera Edad del Hierro. También se constató cómo los asentamientos se fueron posicionando en áreas cada vez más estratégicas, entre otros motivos, para beneficiarse del comercio en el Mediterráneo, lo cual es una tendencia que se integra en lo que se detecta en el resto de esta costa.

Yubero explica que ha habido otros casos, en el University College de Londres o en la Universidad de Cambridge, en que se ha usado el método de Montecarlo para realizar estudios arqueológicos. «El análisis cuantitativo en arqueología está disfrutando de una explosión de métodos innovadores, y la investigación que hemos llevado a cabo se enmarca dentro de esta corriente renovadora», afirma. La tesis doctoral de Yubero, dirigida por Xavier Rubio Campillo y F. Javier López Cachero, dio lugar a un artículo en Archaeological and Anthropological Sciences.
 
A pesar de que actualmente María Yubero no se dedica a la investigación, sino que trabaja en una consultora internacional, afirma: «Todas las herramientas y metodologías que aprendí durante el doctorado las he podido aplicar a mi trabajo actual, ya que muchas veces trabajamos con datos parciales, inconexos y que necesitan un contexto para ser interpretados».