Formación

Sostenibilidad y docencia

La Universidad de Barcelona es coordinadora de la CHARM-EU, una alianza universitaria europea cofinanciada por el programa Erasmus+ y formada juntamente con el Trinity College de Dublín, la Universidad de Utrecht, la Universidad de Montpellier y la Universidad Loránd Eötvös de Budapest.​​ A través de la alianza, la Universidad se compromete a construir un futuro sostenible a través de la implementación de formas de enseñanza nuevas, innovadoras y transversales, ofreciendo a los estudiantes un máster en Retos Globales para la Sostenibilidad​​​​​​​.

Sin embargo, desde la Universidad queremos ofrecer conocimientos sobre el desarrollo sostenible y el cambio climático independientemente de la rama de estudio​​​​​​​. Por eso, tal como figura en el informe de sostenibilidad del curso académico 2021-2022, la Universidad prevé el diseño de una asignatura en línea dirigida a los estudiantes de todos los grados para sensibilizar y ofrecer conocimiento sobre la sostenibilidad​​​​​​​.
 

Compromiso con la Agenda 2030

Estamos comprometidos con la formación del profesorado para garantizar la presencia de la responsabilidad social y el desarrollo sostenible tanto en la actividad docente como en la investigadora​​​​​​​. Desde el Instituto de Desarrollo Profesional de la Universidad hemos organizado varios cursos de formación que ayudan a promover los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) marcados por la Agenda 2030, entre los que destacan​​​​​​​:
  • La Agenda 2030 como recurso de educación crítica en ciudadanía​​​​​​​ global
  • ​​​​​​​La sostenibilidad y los ODS en nuestra docencia: ¡actuemos!
  • ​​​​​​​Ahora más que nunca, ¡haz un consumo de energía responsable! ODS y Agenda 2030
​​​​​​​​​​​​​​

Competición Eyes of the Future

Desde la Universidad no solo trabajamos para generar actividades vinculadas con la lucha contra el cambio climático, sino también para unirnos a iniciativas en activo. El pasado 5 de marzo de 2025, nueve estudiantes de las facultades de Derecho, Biología, Psicología y Química participaron en una competición organizada por el Grupo Coímbra en colaboración con la Universidad de Utrecht.

Durante la actividad, los equipos resolvieron desafíos relacionados con los objetivos de desarrollo sostenible mediante la aplicación móvil Utrecht2040, desarrollada por el Copernicus Institute of Sustainable Development. A través de diversos retos, los participantes reflexionaron sobre el entorno urbano de la ciudad de Barcelona y propusieron soluciones para el diseño de las ciudades del futuro.

Entre las propuestas, destacan la instalación de papeleras con opciones de reciclaje para los peatones, la apuesta por arbolado autóctono y la sustitución de plazas asfaltadas por jardines comunitarios. También sugirieron la creación de espacios verdes que fomenten la biodiversidad y disminuyan el efecto de isla de calor, así como la instalación de colmenas de abejas en los tejados de los edificios. Además, los estudiantes prestaron especial atención a elementos a menudo ignorados en el paisaje urbano, como la presencia de puntos de carga para vehículos eléctricos en el seno de la universidad y las muestras de arquitectura hostil en la ciudad.​​​​​​​

Emergencia climática en el Mediterráneo

​​​​​En el marco de la jornada «Emergencia climática en el Mediterráneo», acogimos una simulación universitaria de la Conferencia Anual de las Partes sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP27), organizada juntamente con PRIMA (un programa de innovación científica de la Unión Europea y diecinueve países del Mediterráneo), la Red Vives de Universidades y la Universidad Pompeu Fabra. El encuentro acogió tanto a alumnado de grado como de máster y doctorado, y sus propuestas y conclusiones llegaron a la verdadera cumbre COP27 que tuvo lugar en Sharm el Sheij (Egipto)​​​​​​​.