Aspectos relevantes

Preguntas frecuentes

El GIPE es la aplicación a través de la cual se publican ofertas de prácticas y se gestiona la documentación correspondiente (convenio y proyecto formativo).

El estudiante puede actualizar la información que la empresa puede visualizar (formación, idiomas, experiencia laboral, etc.), así como subir documentos como, por ejemplo, el currículum. En caso de querer modificar datos personales (teléfono, dirección electrónica, DNI), es necesario que, primero, solicite actualizar los datos en Secretaría y, segundo, solicite actualizar el GIPE en la Oficina de Carreras Profesionales.

En el GIPE se publican nuevas ofertas a diario y cada oferta está activa durante un mes.
Una vez seleccionada la persona que realizará las prácticas (ya sea a través del GIPE o fuera de la aplicación), la empresa debe solicitar la gestión de la práctica a través del GIPE.

El GAEF es la aplicación a través de la cual se lleva a cabo el seguimiento y la evaluación de las prácticas, tanto curriculares como extracurriculares. El estudiante accede con las credenciales UB.

La persona tutora de la empresa accede con credenciales propias, que puede generar o recordar en el botón correspondiente de la página principal.

En el momento en que la práctica ya está gestionada y en estado «activa» en el GIPE, se genera la evaluación en el GAEF y, a continuación, estudiante, responsable académico y responsable de empresa recibirán un aviso por correo electrónico.

En la página principal del GAEF, encontrarás una serie de documentos donde se especifican los plazos para rellenar los formularios de seguimiento, entregar la memoria final y otras informaciones como, por ejemplo, el formato de la memoria, etc.

Es imprescindible tener en cuenta los plazos para tramitar cada tipo de prácticas: extracurriculares, curriculares con ampliación de matrícula o curriculares con modificación de matrícula según el semestre.

Calendario de prácticas externas. Matriculación 2024-2025

No se tramitan prácticas fuera de esos plazos.

Hay que tener en cuenta que una semana antes de cada fecha límite, Carreras Profesionales debe disponer de toda la parte previa necesaria para iniciar la gestión del proyecto formativo (convenio activo con la empresa, oferta o solicitud de prácticas correcta de la empresa en el GIPE, documentación previa correcta de cada estudiante, NUSS de cada estudiante en el GIPE, etc.).

  • Disponer de matrícula activa del curso académico actual en alguno de los estudios de la facultad de la Universidad. Es decir, que la matrícula no esté anulada de oficio por impago o cualquier otra incidencia, que no se haya cerrado el expediente, que no se haya solicitado el título, etc. Ten en cuenta que, una vez cerrado el expediente o solicitado el título, ya no se pueden realizar prácticas vinculadas a esos estudios.
  • Estudiantes de grado: cuando en el expediente conste un mínimo de 120 créditos superados.
  • Estudiantes de máster o posgrado: cuando la coordinación de los estudios lo autorice.
  • Estudiantes de doctorado: no pueden realizar prácticas, según la normativa relativa a los doctorados.

Las prácticas curriculares son asignaturas de carácter optativo (u obligatorias en algún caso de máster oficial) incluidas en el plan de estudios de unos estudios que permiten, por tanto, la obtención de créditos. El objetivo de las prácticas curriculares es complementar los conocimientos adquiridos durante la formación académica, por lo que es importante que las tareas que deban desarrollarse durante las prácticas estén relacionadas con los estudios cursados.

Es importante tener en cuenta el calendario de plazos para la tramitación de cada tipo de prácticas.
 
MATRICULACIÓN:

La matrícula de las prácticas no se hace el mismo día que la matrícula ordinaria del resto de asignaturas, sino que se lleva a cabo una vez tramitado el proyecto formativo correspondiente, en un plazo máximo de quince días desde que el proyecto formativo conste como activo en el GIPE.
 
EVALUACIÓN:

Las prácticas curriculares deben evaluarse a través de la aplicación GAEF.


Durante las prácticas curriculares, estudiante, responsable de empresa y responsable académico deben llevar a cabo una serie de tutorías, reuniones y evaluaciones en unos periodos determinados:

  • Estudiante. Debe responder dos cuestionarios y entregar la memoria final:

    • Uno durante las dos primeras semanas de prácticas.

    • Otro durante las dos últimas semanas de prácticas.

    • Entrega de la memoria final al responsable académico el mismo día que finaliza las prácticas, siguiendo las instrucciones de elaboración disponibles en el GAEF.

  • Responsable de empresa. Durante la última semana de prácticas debe cumplimentar el formulario de valoración (40 % de la nota final).

  • Responsable académico. Debe convocar un mínimo de dos tutorías con el estudiante y rellenar dos cuestionarios:

    • Seguimiento (20 % de la nota final) a lo largo de todo el periodo de prácticas.
      Evaluación de la memoria final (40 % de la nota final) en el plazo máximo de quince días naturales desde la fecha de finalización de las prácticas.

Las prácticas extracurriculares son actividades académicas no incluidas en el plan de estudios, que tienen como objetivo fomentar el desarrollo profesional y la inserción laboral del estudiantado. Esta actividad se puede consignar en el suplemento europeo al título (SET) si cumple los requisitos establecidos en la normativa correspondiente, por lo que también tienen un seguimiento académico y una evaluación final.

Es importante tener en cuenta el calendario de plazos para la tramitación de cada tipo de prácticas.
 
EVALUACIÓN:

Las prácticas extracurriculares deben evaluarse a través de la aplicación GAEF.

Durante las prácticas extracurriculares, estudiante, responsable de empresa y responsable académico deben llevar a cabo una serie de tutorías, reuniones y evaluaciones en unos periodos determinados:

  • Estudiante. Debe responder un cuestionario durante el primer mes de prácticas y entregar la memoria final al responsable académico.
  • Responsable de empresa. Durante la última semana de prácticas debe rellenar el formulario de valoración.
  • Responsable académico. Debe convocar un mínimo de dos tutorías con el estudiante y rellenar un cuestionario de evaluación durante las últimas semanas de prácticas.

El convenio de cooperación educativa de prácticas académicas externas del estudiantado es un acuerdo que firman la facultad y la entidad que acoge a la persona que realizará las prácticas. Se firma una vez por curso académico y se pueden anexar varios proyectos formativos individuales de diferentes estudiantes.

El proyecto formativo es el acuerdo entre estudiante, facultad y entidad, que recoge las condiciones individuales de la práctica, vinculado al convenio que previamente han firmado facultad y entidad. Cabe recordar que no es un contrato laboral y que sigue una normativa específica de prácticas académicas.

El estudiante no se puede incorporar a las prácticas hasta que todas las partes hayan firmado el proyecto formativo y, por tanto, aparezca en el GIPE en estado activo.

Una vez tramitado y activo en el GIPE, el proyecto formativo ya no puede modificarse ni rescindirse anticipadamente. Solo se tienen en cuenta modificaciones o rescisiones por motivo de fuerza mayor y debidamente justificadas, como baja por enfermedad, cambio de tutoría, etc., pero no se pueden modificar ni la fecha de inicio ni la de finalización, las horas totales, el horario, incluir vacaciones, etc. Por eso, es importante leer detenidamente el contenido antes de firmar el documento.

La entidad puede publicar ofertas de prácticas, que se mantienen publicadas durante un mes. El alumnado interesado ​​puede inscribirse y la entidad lleva a cabo el proceso de selección.

Pasos que debe seguir la entidad para publicar la oferta:

  • Accede a la plataforma GIPE con las credenciales de administrador con las que hiciste el registro.

  • Accede al espacio de la Facultad de Economía y Empresa.

  • Ve a la convocatoria a la que quieres dirigirte: perfil de grado/máster.

  • Envía una nueva oferta, rellenando todos los campos de la forma más detallada posible.

Una vez hayas seleccionado a la persona candidata que debe incorporarse a las prácticas, basta con acceder a su candidatura y pulsar el botón «Solicita una práctica» para iniciar la tramitación del proyecto formativo.

  1. La entidad debe solicitar la práctica del estudiante a través del GIPE.
    • Si el estudiante ha sido seleccionado a través de una oferta previamente publicada en el GIPE: accede a la oferta en el GIPE / apartado «Candidaturas» / «Ficha del estudiante seleccionado» / «Solicita una práctica».
    • Si el estudiante ha sido seleccionado fuera del GIPE: accede al GIPE / convocatoria de grado o máster, según corresponda / envía una nueva oferta indicando en el paso 4 que ya se dispone de estudiante preseleccionado (incluye el nombre, apellidos y NIUB).
      La empresa debe comprobar si ya dispone, también, de convenio activo en el GIPE (acuerdo previo entre empresa y facultad). En caso de no disponer de ella, debe solicitarlo en el GIPE, apartado «Convenios».
  2. Paralelamente, el estudiante debe enviar la documentación previa, siguiendo las indicaciones de firma con certificado electrónico.
  3. Una vez dispongamos de la oferta y de la documentación del estudiante, generaremos el proyecto formativo, asignaremos un responsable académico e iniciaremos el proceso de firma.
  4. Para la firma del proyecto formativo, cada parte (empresa, estudiante y facultad) recibe un correo electrónico con indicaciones para firmar a través del GIPE.
  5. Una vez que las tres partes hayan firmado el proyecto formativo, aparecerá en el GIPE en estado activo.
    • El estudiante no puede incorporarse a las prácticas hasta que la práctica no esté activa en el GIPE.
  6. En este momento, se generará la evaluación correspondiente a través del GAEF y se enviará un correo electrónico con indicaciones al estudiante, el responsable de empresa y el responsable académico.
Por parte de la entidad, firma la persona indicada a tal efecto de la entidad en GIPE:

En el perfil de la entidad en el GIPE, la entidad debe crear un usuario con poder de firma y rellenar todos los datos obligatorios y el DNI y crear una contraseña. Es importante que en el apartado del permiso de firma la empresa indique . Una vez guardado el contacto, en el apartado de representante legal se debe indicar qué usuario con permiso de firma es el representante legal (recuerda que es un desplegable y, por tanto, no debes escribir). Este usuario es el que debe firmar el convenio.
  • Para firmar el convenio, el representante legal debe seguir las indicaciones que recibe por correo electrónico cuando la Facultad haya generado el convenio, o bien directamente accediendo al GIPE con su usuario e ir al apartado «Firmas» de la barra superior.
  • Cualquier usuario que haya asignado la empresa con permiso de firma puede firmar el proyecto formativo a través de GIPE.
El estudiante debe acceder a «Mis prácticas» para firmar el proyecto formativo.
  • El convenio no tiene ningún coste, pero el proyecto formativo prevé la aportación, por parte de las empresas e instituciones, de la cantidad económica de 250 € más el IVA legal vigente, en concepto de gestión y formalización del programa de prácticas, por cada estudiante y proyecto formativo, independientemente de la duración.
  • El convenio de prácticas prevé la posibilidad de aportación, por parte de la empresa u organización, de una cantidad para el estudiante en concepto de bolsa o ayuda al estudio, que se concretará en el proyecto formativo a través del campo €/hora. La ayuda económica al estudiante debe ser de un mínimo de 3 €/hora, aunque la media actual es de 5-6 €/hora aproximadamente.
  • Hay que tener en cuenta la normativa vigente en el momento de realizar las prácticas en relación con la Seguridad Social, el IRPF, etc.
  • El estudiante puede hacer un máximo de seis horas al día, siempre en horario compatible con las clases del resto de asignaturas de las que se ha matriculado.
  • Si es estudiante de máster, puede hacer más de seis horas diarias si así se explicita en la autorización de la coordinación académica correspondiente.
  • La fecha de finalización de las prácticas no podrá superar el 14 de septiembre. En el caso de másteres, posgrados o doctorado, esa fecha podría ser anterior, en función del seguro escolar contratado.
  • Cada estudiante puede hacer un máximo de 1.500 horas de prácticas en la misma entidad o grupo empresarial, independientemente del curso académico.

Alumnado de grado:

  • Curriculares (cada proyecto formativo curricular debe ser de entre 300 y 375 horas):

    • ADE: máximo tres proyectos formativos curriculares

    • Economía (plan antiguo): máximo un proyecto formativo curricular

    • Economía (plan nuevo 2022): máximo dos proyectos formativos curriculares

    • Empresa Internacional: máximo cuatro proyectos formativos curriculares

    • Estadística: máximo dos proyectos formativos curriculares

    • Sociología: máximo dos proyectos formativos curriculares

  • Extracurriculares: un máximo de 1500 horas extracurriculares, distribuidas en proyectos formativos de un máximo de 375 horas cada uno.

 Alumnado de doble grado. Como máximo, puede cursar:

  • Curriculares (cada proyecto formativo curricular debe ser de entre 300 y 375 horas): cada estudiante debe consultar con el jefe o la jefa de estudios cuántas prácticas curriculares puede hacer.

  • Extracurriculares: un máximo de 1500 horas extracurriculares, distribuidas en proyectos formativos de un máximo de 375 horas cada uno.

 Alumnado de máster oficial. Como máximo, puede cursar:

  • Curriculares: un proyecto formativo, siempre y cuando el plan de estudios prevea la posibilidad y se disponga de la autorización de la coordinación del máster. Cada máster establece su límite de horas curriculares.

  • Extracurriculares: el número total de horas de prácticas extracurriculares está en función de los créditos del máster. Por ejemplo, en másteres de 60 ECTS, un máximo de 500 horas, distribuidas en proyectos formativos de un máximo de 375 horas cada uno; en másteres de 90 ECTS, un máximo de 500 horas, distribuidas en proyectos formativos de un máximo de 750 horas cada uno, y en másteres de 120 ECTS, un máximo de 1.000 horas, distribuidas en proyectos formativos de un máximo de 375 horas cada uno.

 Alumnado de máster o postgrado propio. Como máximo, puede cursar:

  • Extracurriculares: el número total de horas de prácticas extracurriculares depende de los créditos del programa. Por ejemplo, en programas de 30 ECTS, un máximo de 250 horas, distribuidas en proyectos formativos de hasta 375 horas cada uno; en programas de 60 ECTS, un máximo de 500 horas, distribuidas en proyectos formativos de hasta 375 horas cada uno; en programas de 90 ECTS, un máximo de 750 horas, distribuidas en proyectos formativos de hasta 375 horas cada uno.

 Alumnado de doctorado: no puede hacer prácticas.

Para realizar prácticas, es imprescindible tener contratado un seguro escolar que garantice cobertura médica, de accidentes, responsabilidad civil y repatriación. El alumnado de estudios oficiales menores de veintiocho años contrata el seguro obligatorio en el momento de realizar la matrícula de cada curso académico, que ya dispone de esas coberturas. El alumnado de más de veintiocho años y el alumnado de estudios propios de la Facultad, deben contratar un seguro voluntario en el momento de realizar la matrícula o bien contratarlo posteriormente en este enlace.

El alumnado de grado, máster o posgrado puede realizar prácticas internacionales, siempre y cuando tengan activa la matrícula del curso académico actual (no estar anulada por impago ni haber solicitado la expedición del título), dentro de un periodo sin actividad académica (por ejemplo, durante el verano, una vez finalizados los exámenes).

Las prácticas internacionales pueden ser tanto curriculares como extracurriculares, en función de los estudios, y se tramitan y evalúan del mismo modo que las prácticas nacionales.

Para poder llevar a cabo prácticas internacionales, cada alumno debe contratar previamente un seguro específico que puede encontrar en este enlace.

Las prácticas internacionales, al igual que las nacionales, deben solicitarse a través del GIPE por parte de la entidad de acogida.

A la hora de indicar la fecha de inicio, es necesario tener en cuenta el circuito de prácticas de estudiantes, ya que el estudiante no se puede incorporar a las prácticas hasta que aparezcan en el GIPE en estado activo, es decir, hasta que el proyecto formativo esté firmado por todas las partes. Si fuera necesario, se ajustaría la fecha de inicio para poder realizar todo el proceso con tiempo suficiente.

Otra modalidad de prácticas internacionales son las Prácticas Erasmus+, sobre las que se puede solicitar información de becas, oportunidades y periodos en la Oficina de Relaciones Internacionales de la Facultad.

A través de la aplicación web SignaSuite UB, cada estudiante puede firmar documentos con formato PDF y XML, seleccionando un archivo en concreto, con un tamaño máximo de 7 MB en total, con todas las garantías tanto jurídicas como técnicas que establece la normativa vigente de las Administraciones públicas catalanas.

El estudiantado de otras universidades nacionales o extranjeras que estén cursando estudios en la Facultad pueden realizar prácticas en las mismas condiciones que el resto de estudiantes (curriculares o extracurriculares), pero siempre dentro del periodo lectivo (no exámenes) de su intercambio (primer semestre, segundo semestre o todo el curso académico). Es necesario que tengan acceso al GIPE.