Objetivos y competencias
Datos básicos
Tipo | Máster universitario |
---|---|
Centro de gestión | Facultad de Derecho |
Ámbito de conocimiento | |
Modalidad de docencia |
|
Créditos | 60 |
Plazas | 30 |
Duración | 1 año académico |
Idioma de docencia | 50% catalán - 50 % español |
Precio orientativo por crédito | 27,67 euros por crédito (82 euros para estudiantes de fuera de la UE y no residentes en el Estado español.). Precios del curso 2024-2025 |
Coordinación | XAVIER TORRENS LLAMBRICH |
Correo electrónico | master.seguretat@ub.edu |
Datos del Máster | Indicadores |
Preinscripción abierta | Sí |
Matrícula abierta | No |
Acceso al doctorado | Sí |
Admite no titulados | No |
Complementos de formación | Sí |
Especialidades |
|
Objetivos y competencias
Objetivos
- Formarse como líderes (directivos) capaces de realizar una planificación estratégica en ámbitos de seguridad, pública o privada, que integre la inteligencia como información procesada.
- Adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes que permitan identificar la pluralidad de dimensiones y perspectivas que presentan los problemas vinculados a la seguridad y su impacto en los derechos, la economía y el desarrollo.
- Obtener la capacidad de coordinar grandes volúmenes de recursos humanos y materiales conjugando la pluralidad de actores e instituciones que están implicados con cuestiones de seguridad.
- Adquirir estrategias y mecanismos para el liderazgo de escenarios complejos en los que entran en juego diversidad de instituciones y corporaciones, sabiendo comunicar qué se hace, por qué y para qué.
- Desarrollar la capacidad de tomar decisiones; así como saber distinguir las diferentes fases de actuación: desde la prospectiva sobre una amenaza hasta la evaluación de la actuación.
Competencias
Competencias básicas
- Capacidad para tener y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo o la aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con el área de estudio.
- Capacidad para integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de dichos conocimientos y juicios.
- Capacidad para comunicar las conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- Habilidades de aprendizaje para continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales
- Capacidad para redactar informes y dictámenes sobre problemáticas de seguridad.
- Capacidad para organizar y planificar las actividades académicas y de aplicación práctica.
- Compromiso ético en la gestión de la seguridad y emergencias.
- Capacidad para identificar los sesgos, estereotipos y roles de género en las problemáticas de seguridad, así como la discriminación por razón de género.
- Razonamiento crítico y compromiso con la pluralidad y diversidad de realidades de la sociedad.
Competencias específicas
- Capacidad para identificar las amenazas de seguridad y preparar las respuestas en distintos contextos y situaciones.
- Capacidad para identificar las problemáticas y riesgos que pueden derivar en la responsabilidad jurídica y social de las organizaciones, y valorar la probabilidad y magnitud del impacto.
- Comprensión holística de las problemáticas de seguridad: identificar las distintas dimensiones para diagnosticar y, en su caso, plantear resoluciones.
- Capacidad para planificar escenarios que impliquen la colaboración y actuación de diferentes actores.
- Capacidad para describir y aplicar los protocolos para tomar decisiones en los procesos estratégicos de las organizaciones de seguridad.
- Capacidad para saber transmitir de forma efectiva los problemas y soluciones relativos a la seguridad.
- Capacidad para distinguir las herramientas y estrategias adecuadas a fin de promover el desarrollo personal y grupal de los integrantes de la organización.
- Capacidad para relacionar la información y el conocimiento a fin de elaborar políticas y planes de acción de las organizaciones de seguridad.
- Capacidad para redactar y evaluar planes de seguridad y emergencias con procedimientos metodológicos y normativos.
- Capacidad para relacionar diferentes situaciones de emergencia con la consiguiente gestión del retorno a la normalidad.
- Capacidad para valorar las problemáticas que genera la nueva arquitectura de la red y la limitación de derechos fundamentales.
- Capacidad para reconocer las inseguridades que puede provocar la globalización de la economía y el rol regulador de las instituciones de gobierno.
- Capacidad para diseñar proyectos de investigación y para aplicar metodologías científicas en el ámbito de la seguridad.
Acceso y admisión
Perfil y requisitos de acceso
Perfil de acceso
El máster está pensado para estudiantes que tengan interés, desde muy diversas facetas, por la seguridad. Por eso, parece obvio que el destinatario natural sean los graduados en seguridad, que pueden encontrar en este título el descubrimiento del liderazgo y la planificación estratégica, así como un refuerzo metodológico y contenidos más avanzados en cuanto a las distintas seguridades tratadas en la titulación de base. Sin embargo, este no es el único público potencial. Por la transversalidad de la temática es un máster especialmente idóneo para estudiantes de cualquier ámbito de las ciencias sociales: titulados superiores en derecho, gestión y administración pública, criminología, sociología, antropología, administración y dirección de empresas, ciencia política y de la administración, psicología social. Igualmente, se trata de unos estudios que resultan interesantes para profesionales del ámbito de la seguridad que estén asumiendo o quieran asumir responsabilidades directivas o de mando en sus organizaciones, o que quieran profundizar sus conocimientos.Requisitos y condiciones de acceso
Requisitos generalesPara acceder a los másteres universitarios oficiales, se debe tener uno de los siguientes títulos:
- Título universitario oficial español.
- Título expedido por una institución de educación superior del EEES que faculte en el país de expedición para acceder a las enseñanzas de máster oficial.
- Título ajeno al EEES. En este caso, será necesaria o bien la homologación a un título universitario oficial español, o bien la comprobación previa (sin homologación) de la Universidad de Barcelona de que estos estudios corresponden a una formación equivalente a los títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país que expide el título para acceder a estudios de máster oficial. La aceptación en un máster oficial no implica en ningún caso la homologación del título previo ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar una enseñanza de máster.
Requisitos específicos
La Comisión de Coordinación del máster, en tanto que comité de admisiones, puede, con carácter excepcional, valorar el acceso de estudiantes cuya titulación permita comenzar un máster oficial universitario, pero no otorguen conocimiento del ámbito de las ciencias sociales o jurídicas ni de enseñanzas técnicas vinculadas a emergencias (tales como ingenierías y otras enseñanzas mencionadas anteriormente), y que acrediten una trayectoria profesional de tres años en alguno de los cuerpos profesionales dedicados completamente a la seguridad (bomberos; policías locales, autonómicas o estatales; protección civil; agentes rurales; salas de control de emergencias, y militares).
Asimismo, pueden acceder los estudiantes con títulos equivalentes obtenidos en sistemas educativos ajenos al espacio europeo de educación superior, sin necesidad de la homologación, después de que la universidad haya comprobado que el nivel de formación es equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de posgrado. El acceso por esta vía no implica, en ningún caso, la homologación del título previo del estudiante, ni el reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de máster.
Preinscripción
Calendario
Del 4 de febrero al 30 de junio del 2025.Resolución: 14 de abril (solicitudes presentadas del 4 de febrero al 31 de marzo)
Resolución: 14 de julio (solicitudes presentadas del 1 de abril al 30 de junio)
Avisos:
- Tasa de preinscripción: En el momento de formalizar la preinscripción en el máster, deberá abonarse una tasa de 30,21 euros. Solo se tendrán en cuenta las solicitudes de preinscripción en las que se acredite el pago de esta tasa. Solo se tramitará la devolución si el máster no se llegara a impartir.
- Reserva de plazas: Un 5% de las plazas nuevas del máster se reservan a los estudiantes que cumplan los requisitos generales y específicos de acceso y acrediten el reconocimiento de un grado de discapacidad igual o superior al 33%.
Documentación
- Solicitud de preinscripción
- Copia del título o equivalente. En caso de admisión, para formalizar la matrícula es necesario que los títulos extranjeros que lo requieran estén traducidos y legalizados por vía diplomática.
- Documentación específica o vinculada a los criterios de selección
Criterios de selección
El proceso selectivo se realiza a partir de los siguientes criterios:
- Currículum. Los candidatos deben adjuntar a la solicitud un currículum que exponga la trayectoria académica y profesional (10 puntos).
Se valoran favorablemente los siguientes aspectos:- expediente académico (5 puntos)
- trayectoria profesional relacionada con el contenido del máster (3 puntos)
- formación complementaria vinculada a la temática del máster (2 puntos)
- Carta de motivación. Los candidatos deben adjuntar a la solicitud un escrito que explique los motivos por los que se quiere acceder al máster (3 puntos).
- Nivel B2 o equivalente de inglés (1 punto).
Los miembros del órgano de admisión del máster podrán mantener una entrevista con los solicitantes para completar su valoración sobre la idoneidad de los candidatos para ser aceptados en el programa.
Procedimento de resolución
Los candidatos admitidos deberán realizar un pago de 300 euros en concepto de reserva de plaza. Ver más información.Matrícula
De manera general, la UB ofrece el servicio de automatrícula por internet. Recuerda que puedes perder la plaza si no te matriculas el día asignado.
- Antes de la de la matrícula
- Documentación para la matrícula
- Formalización de la matrícula
- Después de la matrícula
- Becas y ayudas (en catalán)
- Información económica
Horarios:
Plan de estudios
Asignaturas y planes docentes
Distribución de créditos
Tipo | ECTS |
---|---|
Obligatorios | 39 |
Optativos | 12 |
Prácticas externas | 3 |
Trabajo final de máster | 6 |
TOTAL | 60 |
Relación de asignaturas
Complementos de formación
Asignatura | Tipo | Lengua | Créditos |
---|---|---|---|
Especialidad: CF para el Acceso al Máster en Dirección Estratégica de Seguridad | |||
Introducción al Derecho | Optativa | 1r semestre | 6 |
Cursos anteriores
Prácticas
Las prácticas contribuyen a la formación integral de los estudiantes universitarios y facilitan el conocimiento de una metodología de trabajo adecuada a la realidad profesional. De este modo, ofrecen una experiencia práctica que permite la inserción de los futuros titulados en el mercado laboral. El Plan de estudios del máter incluye una asignatura obligatoria de prácticas curriculares de 3 créditos (75 horas).
Las prácticas son tutorizadas y se evalúan. Por tanto constan en el expediente académico del estudiante. Además, se pueden realizar prácticas extracurriculares de un máximo de 750 horas, que se pueden prorrogar hasta 900 horas. Tanto en cuanto a las prácticas curriculares como a las extracurriculares, es necesaria la formalización previa de un convenio de cooperación educativa con la entidad colaboradora donde deben realizarse las prácticas. El coordinador del programa de prácticas del máster en Dirección Estratégica de Seguridad es Joan Miquel Capell Manzanares.
Información institucional
Salidas profesionales
¿En qué podrás trabajar?
El máster potencia y ofrece una formación en tres grandes ámbitos: liderazgo, planificación estratégica y seguridad; principalmente de tipo policial, pero también económica, internacional, médica, psicológica, química o informática. Este es el elemento diferenciador del máster y el que facilitará el acceso al mundo laboral.
Queremos ser una escuela de liderazgo y de capacitación en planificación estratégica. A partir de aquí se puede acceder a la dirección estratégica en cualquier ámbito (educación, sanidad, transporte, etc.). No obstante, como lo indica su nombre, este máster centra los contenidos en la seguridad; por tanto, faculta para acceder a cualquier puesto directivo que implique gestión estratégica y holística de la seguridad, tanto en el ámbito público (policial o del sector emergencias o protección civil), como en el privado. Las empresas no solo deben proteger sus edificios y trabajadores. También necesitan alguien que sepa asegurar el negocio y calibrar las brechas de seguridad que, en muy diferentes ámbitos, se pueden generar (cada vez con mayor intensidad en el ciberespacio) y avisar para que se activen los parches o las transformaciones necesarias en la corporación.
El máster no es profesionalizador porque la profesión para la que formamos todavía no está definida, aunque exista la necesidad. Actualmente no hay ninguna profesión concreta para la que habilite este máster o sea legalmente imprescindible. Por otra parte, es un hecho que ocurre con muchos másteres. Suele ser bastante habitual que cada generación no sepa cuáles serán las profesiones del futuro, pero lo que sí percibimos es cuáles son las herramientas que serán necesarias en el ámbito de la alta dirección relacionada con la seguridad.
Policías, bomberos, agentes rurales, protección civil, ayuntamientos, diputaciones y todo tipo de corporaciones ya son conscientes de que necesitan este tipo de especialista que nadie está formando. Este máster facilita los conocimientos y herramientas para acceder a este campo laboral cada vez más necesario.
- Dirección estratégica de políticas, estructuras, organizaciones y recursos (humanos y materiales) en campos vinculados con la seguridad.
- Dirección del sector de seguridad en corporaciones públicas o privadas.
- Coordinación y dirección de gabinete de crisis o de emergencias.
- Responsabilidad directiva en cuerpos policiales o de emergencias.
- Investigación y docencia.