Objetivos y competencias
El Máster Universitario en Tratamientos de Limpieza para Bienes Culturales pretende formar a conservadores-restauradores especializados y capacitados para llevar a cabo las intervenciones de limpieza. En él se imparten conocimientos avanzados sobre criterios de intervención, materiales y patologías vinculadas a los tratamientos de limpieza, y técnicas de análisis científico para el diagnóstico y la descripción de los materiales de las obras y de los residuos de los procesos de limpieza
Estos conocimientos se aplican en tres grupos de materiales que configuran las tres especialidades del máster: documentos gráficos, superficies pictóricas y soportes inorgánicos. Las asignaturas están planteadas desde una perspectiva esencialmente práctica, tanto en la adquisición como en la aplicación de los conocimientos. Se afrontan problemas reales para conocer los materiales de las obras y la naturaleza de los materiales a eliminar, desarrollar un espíritu crítico en la selección de tratamientos de limpieza y perfeccionar la aplicación de las técnicas de limpieza más recientes junto con la evaluación analítica de los resultados obtenidos.
Datos básicos
Tipo | Máster universitario |
---|---|
Centro de gestión | Facultad de Bellas Artes |
Ámbito de conocimiento |
|
Modalidad de docencia |
|
Créditos | 60 |
Duración | 1 año académico |
Precio orientativo por crédito | 27,67 euros por crédito (82 euros para estudiantes de fuera de la UE y no residentes en el Estado español.). Precios del curso 2024-2025 |
Coordinación | AFRICA PITARCH MARTI |
Correo electrónico | master.cons.rest@ub.edu |
Preinscripción abierta | Sí |
Matrícula abierta | No |
Acceso al doctorado | Sí |
Admite no titulados | No |
Complementos de formación | No |
Especialidades |
|
Objetivos y competencias
Objetivos
Tiene la misión de formar profesionales y técnicos expertos que puedan trabajar de forma eficiente, razonada y consensuada en instituciones, empresas o centros de investigación dedicados a la conservación-restauración de bienes culturales, y más concretamente en los tratamientos avanzados de limpieza.
Competencias
Estas competencias, entre otras, se sintetizan en:
1. Adquirir conocimientos específicos con los que caracterizar con precisión los materiales de los bienes culturales y sus propiedades para comprender su influencia en la limpieza, además de identificar detalladamente las alteraciones directamente relacionadas con el tratamiento y los daños que pueden provocar. A su vez, se deberán saber utilizar los diferentes sistemas de limpieza para seleccionar y verificar los parámetros de aplicación más adecuados, así como las técnicas de análisis con las que recopilar información sobre los efectos del tratamiento. Todos estos conocimientos también deben servir para definir la estructura de un proyecto de limpieza o diseñar una investigación para plantearla, respectivamente, en un contexto profesional o académico.
2. Demostrar habilidades para planificar los ensayos de limpieza con los distintos sistemas, destacando su relevancia en la toma de decisiones, evaluando los resultados, el alcance y los efectos del tratamiento con las técnicas de análisis más adecuadas. También se incentivará la defensa de propuestas de limpieza de bienes culturales en un entorno profesional o académico, con dominio del lenguaje especializado de la disciplina y utilizando las fuentes de información de forma crítica, argumentada y responsable. Y, lógicamente, se deberá demostrar habilidad manual, sensibilidad y destreza para realizar los tratamientos de limpieza de manera respetuosa con las obras.
3. Desarrollar competencias como el perfeccionamiento del aprendizaje autónomo, la capacidad de elaborar una diagnosis, y la aptitud para la resolución de problemas en los tratamientos de limpieza. También se fomentará, como competencia, la capacidad de trabajar en equipos disciplinarios e interdisciplinares de manera eficiente y coordinada para diseñar, gestionar, planificar y ejecutar proyectos y responder a los retos de la limpieza de bienes culturales. Asimismo, se deberá desarrollar un razonamiento crítico y un compromiso con la pluralidad y diversidad de las realidades de la sociedad actual, sabiendo valorar el impacto social y medioambiental de las actuaciones con el fin de contribuir a los ODS. Muy importante, evidentemente, será la aplicación meticulosa de los criterios de calidad y las normas de seguridad, salud y medio ambiente que afectan a los puestos de trabajo y a los procedimientos de limpieza de bienes culturales.
Acceso y admisión
Perfil y requisitos de acceso
Perfil de acceso
El máster va dirigido a personas interesadas que, teniendo la titulación de acceso requerida, desean adquirir experiencia profesional en la limpieza de los bienes culturales, o continuar su formación académica e iniciar una carrera investigadora vinculada a los bienes culturales y la conservación-restauración.
Las titulaciones de acceso al máster son:
- Grado Universitario en Conservación-Restauración de Bienes Culturales.
- Grado en Enseñanzas Artísticas Superiores de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.
- Licenciatura en Bellas Artes, itinerario de Conservación-Restauración.
- Licenciatura en Bellas Artes, especialidad de Conservación-Restauración.
- Licenciaturas o grados en otras áreas, con estudios superiores completos de Conservación-Restauración LOGSE.
- Licenciaturas en otros ámbitos, con estudios completos de diplomaturas de las Escuelas Superiores de Conservación-Restauración de Bienes Culturales.
- Licenciaturas o titulaciones superiores específicas a Conservación-Restauración europeas, u otros países no europeos.
Requisitos y condiciones de acceso
Requisitos generalesPara acceder a los másteres universitarios oficiales, se debe tener uno de los siguientes títulos:
- Título universitario oficial español.
- Título expedido por una institución de educación superior del EEES que faculte en el país de expedición para acceder a las enseñanzas de máster oficial.
- Título ajeno al EEES. En este caso, será necesaria o bien la homologación a un título universitario oficial español, o bien la comprobación previa (sin homologación) de la Universidad de Barcelona de que estos estudios corresponden a una formación equivalente a los títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país que expide el título para acceder a estudios de máster oficial. La aceptación en un máster oficial no implica en ningún caso la homologación del título previo ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar una enseñanza de máster.
Preinscripción
Calendario
Primer período: del 1 de marzo al 15 de junio del 2025Resoluciones: segunda quincena de julio
Segundo período (si quedan plazas libres): del 1 al 15 de septiembre del 2025
Resoluciones: segunda quincena de septiembre
Avisos:
- Tasa de preinscripción: En el momento de formalizar la preinscripción en el máster, deberá abonarse una tasa de 30,21 euros. Solo se tendrán en cuenta las solicitudes de preinscripción en las que se acredite el pago de esta tasa. Solo se tramitará la devolución si el máster no se llegara a impartir.
- Reserva de plazas: Un 5% de las plazas nuevas del máster se reservan a los estudiantes que cumplan los requisitos generales y específicos de acceso y acrediten el reconocimiento de un grado de discapacidad igual o superior al 33%.
Documentación
- Solicitud de preinscripción
- Copia del título o equivalente. En caso de admisión, para formalizar la matrícula es necesario que los títulos extranjeros que lo requieran estén traducidos y legalizados por vía diplomática.
- Documentación específica o vinculada a los criterios de selección
- Currículum
- Certificado de idiomas
- Carta de motivación
Criterios de selección
- En el proceso habrá que demostrar:
- Capacidad de destacar en el aprendizaje (expediente académico específico).
- Capacidad para hacer trabajos de conservación-restauración.
- Compromiso de dedicación compatible con su actividad profesional.
- La Comisión de Selección evaluará:
- Expediente académico en la titulación previa en Conservación-Restauración (hasta 5 sobre 10).
- Otros estudios relacionados con conservación-restauración (hasta 1 sobre 10).
- Experiencia profesional en conservación-restauración (hasta 1,5 sobre 10).
- Conocimientos de idiomas ' mínimo de lengua inglesa: B1 (hasta 0,75 sobre 10).
- Conocimientos informáticos (hasta 0,25 sobre 10).
- Expresión escrita (organización y presentación de argumentos de la solicitud, precisión a la redacción, y ortografía) reflejada a la solicitud donde se razone sobre los motivos e idoneidad para ser estudiante del Máster (hasta 0,75 sobre 10).
- Expresión oral, mediante entrevista personal (hasta 0,75 sobre 10).
Procedimento de resolución
La Comisión de Admisión del Máster, constituida por tres miembros de la Comisión de Coordinación del Máster, llevará a cabo el proceso de resolución para la admisión de las candidaturas.Matrícula
De manera general, la UB ofrece el servicio de automatrícula por internet. Recuerda que puedes perder la plaza si no te matriculas el día asignado.
- Antes de la de la matrícula
- Documentación para la matrícula
- Formalización de la matrícula
- Después de la matrícula
- Becas y ayudas (en catalán)
- Información económica
Plan de estudios
Asignaturas y planes docentes
Distribución de créditos
Tipo | ECTS |
---|---|
Obligatorios | 30 |
Optativos | 6 |
Prácticas externas | 12 |
Trabajo final de máster | 12 |
TOTAL | 60 |
Relación de asignaturas
Prácticas
El Plan de Estudios contempla en el segundo semestre 200 horas de prácticas curriculares obligatorias en las tres especialidades que se pueden cursar. Las prácticas contribuyen a la formación integral de los estudiantes universitarios y facilitan el conocimiento de una metodología de trabajo adecuada a la realidad profesional. De este modo, ofrecen una experiencia práctica que permite la inserción de los futuros titulados en el mercado laboral. Las prácticas son tutorizadas y se evalúan. Por lo tanto, constan al expediente académico del estudiante.
Además, se pueden hacer prácticas extracurriculares de un máximo de 750 horas, que se pueden prorrogar hasta 900 horas. Tanto en cuanto a las prácticas curriculares como las extracurriculares, hace falta la formalización previa de un convenio de cooperación educativa con la entidad colaboradora donde se tienen que hacer las prácticas.
Información institucional
Salidas profesionales
¿En qué podrás trabajar?
- Los principales ámbitos de trabajo de los futuros titulados se relacionan con servicios especializados a:
- Instituciones u organismos de la administración pública que se ocupan de la conservación-restauración de bienes culturales.
- Empresas privadas dedicadas a la conservación-restauración de bienes culturales.
- Empresas, públicas o privadas, que trabajan en el desarrollo de técnicas, sistemas o productos para la conservación-restauración de bienes culturales, o departamentos de I+D+i
- El máster proporciona una formación avanzada y especializada en tratamientos de limpieza para bienes culturales que amplía los conocimientos y destrezas de los estudiantes que, por la titulación requerida y después del proceso de selección, puedan acceder. Además, por su estructura se potencia la investigación sobre estos tratamientos que posibilita, posteriormente, hacer un doctorado. Por lo tanto, forma profesionales de la conservación-restauración calificados y especializados en estos tratamientos y en su evaluación, que los permite plantear, redactar, desarrollar, ejecutar o dirigir proyectos de limpieza de bienes culturales.
- Entre algunas de las salidas profesionales, hay que señalar:
- Conservador-restaurador de bienes culturales, como trabajador por cuenta propia o asalariado, especializado en limpieza de bienes culturales.
- Asesor técnico especializado en tratamientos de limpieza de bienes culturales.
- Investigador en programas y proyectos de centros universitarios, organismos públicos o empresas privadas.
- Docente en enseñanzas regladas de nivel superior (públicas y privadas).