¿Está preparado el sistema de salud para un apagón eléctrico generalizado?

29/04/2025
Ángela Domínguez García et. al. | Catedrática de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación

Ángela Domínguez García et. al.

Catedrática de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación

Cuando empezó el apagón, a algunos nos vino la imagen de una cirujana operando en un quirófano sin luz. Toda la asistencia sanitaria es muy dependiente de la electricidad: para las citaciones, la gestión de las historias clínicas electrónicas o el funcionamiento de aparatos tanto de uso hospitalario como domiciliario, entre otros. 
Si hay combustible, los hospitales funcionan 

Afortunadamente, los hospitales tienen sistemas de generadores eléctricos o de grupos electrógenos que se ponen en marcha cuando se producen cortes de red. Estos sistemas son dependientes de otras fuentes de combustible, como el gasóleo, que tendrán que ser repuestos. Siempre que se garantice la reposición de estos combustibles, los centros hospitalarios pueden funcionar con independencia de la red eléctrica. 

Durante el apagón se pospuso la actividad hospitalaria no urgente, dando prioridad a los demás casos. Es importante evaluar la respuesta de los puntos más sensibles del sistema sanitario (quirófanos, vacunas, prescripción y dispensación de fármacos, programación de visitas médicas y su posterior recuperación) y comprobar si los sistemas de seguridad para mantener los servicios funcionaron de forma adecuada. 

Este artículo ha sido publicado originalmente en The Conversation