Las medidas proteccionistas de Trump, ¿ponen en riesgo la globalización o la democracia?

11/03/2025
Juan Carlos Palacios Cívico | Profesor de la Facultad de Economía y Empresa

Juan Carlos Palacios Cívico

Profesor de la Facultad de Economía y Empresa

El nuevo discurso proteccionista y la recuperación de aranceles por parte de Estados Unidos han sido interpretados por no pocos analistas como un acto económicamente irracional. Si en su día se asumió la consigna liberal de que con el libre comercio todos ganaban, es lógico pensar ahora que, con el proteccionismo, todos van a perder, que supondrá el fin de la globalización y que tendrá grandes costes económicos para EE. UU. 
En las últimas horas, ha escalado en intensidad la crisis arancelaria con Canadá: el gobierno de Ontario respondió a las amenazas de Trump con un recargo del 25 % a la energía eléctrica que sirve a los estados de Minnesota, Nueva York y Míchigan y ahora Trump anunció que llevará al 50 % los aranceles al acero y aluminio canadienses. Poco más tarde, las autoridades de Ontario suspendieron la subida de la tarifa eléctrica. 

Si el giro narrativo de Trump ha generado desconcierto y parece contrario a los intereses de las empresas estadounidenses, una mirada crítica respecto a los beneficios del libre comercio y la posición de EE. UU. permite entender mejor el resurgir del discurso proteccionista y la guerra comercial con China. 

Este artículo ha sido publicado originalmente en The Conversation