Elias Rogent, arquitecto de la Barcelona moderna
El jueves 21 de febrero, a las 18.30 h, tendrá lugar en el Aula Magna del Edificio Histórico la presentación del libro Elias Rogent i Barcelona. Arquitectura, patrimoni i restauració, editado por Ramon Dilla Martí y Maria Torras Freixa. La obra destaca el papel capital que tuvo este polifacético arquitecto en la expansión urbanística del Eixample barcelonés en el siglo XIX. El volumen recoge diversas aportaciones que, principalmente, giran en torno a dos edificios tan singulares y simbólicos como el Seminario Conciliar (1879-1882) y la Universidad de Barcelona (1863-1871). Conducirá el acto Estanislau Roca, vicerrector de Infraestructuras y Arquitectura de la UPC, e intervendrán Jordi Rogent, arquitecto y biznieto de Elias Rogent; Josep Maria Turull, rector de la basílica de la Sagrada Familia; Salvador Garcia Fortes, vicerrector de Artes, Cultura y Patrimonio de la UB, y el rector de la Universidad, Joan Elias, así como los editores del libro.
El jueves 21 de febrero, a las 18.30 h, tendrá lugar en el Aula Magna del Edificio Histórico la presentación del libro Elias Rogent i Barcelona. Arquitectura, patrimoni i restauració, editado por Ramon Dilla Martí y Maria Torras Freixa. La obra destaca el papel capital que tuvo este polifacético arquitecto en la expansión urbanística del Eixample barcelonés en el siglo XIX. El volumen recoge diversas aportaciones que, principalmente, giran en torno a dos edificios tan singulares y simbólicos como el Seminario Conciliar (1879-1882) y la Universidad de Barcelona (1863-1871). Conducirá el acto Estanislau Roca, vicerrector de Infraestructuras y Arquitectura de la UPC, e intervendrán Jordi Rogent, arquitecto y biznieto de Elias Rogent; Josep Maria Turull, rector de la basílica de la Sagrada Familia; Salvador Garcia Fortes, vicerrector de Artes, Cultura y Patrimonio de la UB, y el rector de la Universidad, Joan Elias, así como los editores del libro.
El volumen propone un nuevo análisis, amplio y transversal, de la figura de Elias Rogent a partir de sus facetas como arquitecto, docente y restaurador. Para ello destaca dos de sus obras fundamentales: la Universidad de Barcelona y el Seminario Conciliar de Barcelona. El estudio se ha abordado desde disciplinas tan diversas como la arquitectura, el diseño, el arte, la historiografía, la restauración y el urbanismo.
Elias Rogent i Amat (Barcelona, 1821-1897) fue profesor, teórico, historiador, restaurador y arquitecto. Interesado por el pasado medieval del país, es considerado el primer arquitecto romántico catalán, y fue miembro de la corriente de arquitectura catalana que inició el camino hacia el Modernismo. Fue director de la Escuela Provincial de Arquitectura de Barcelona, con la que colaboraron docentes de prestigio como Lluís Domènech i Montaner y se formaron algunos de los protagonistas de la arquitectura catalana modernista, como Antoni Gaudí o Josep Puig i Cadafalch.
Dentro del legado de Rogent destaca la prisión de Mataró (1858), primera de España que se construyó según el sistema panóptico; los Almacenes Generales de Comercio en el puerto de Barcelona (1877), primer edificio totalmente de obra vista; un proyecto no realizado de Capitanía General; los chalets del marqués de Salamanca en los jardines del paseo de Gràcia y, para el mismo cliente, más de sesenta viviendas en Madrid, en el llamado Barrio de Salamanca, construidas con mano de obra catalana. Fue director de las obras de la Exposición Universal de 1888 y diseñó numerosos proyectos de restauración de monumentos, entre los que cabe señalar el de de Santa María de Ripoll (1886), el de la catedral de Tarragona en colaboración con August Font (1884, no realizado) y el del monasterio de Sant Cugat del Vallès.
La publicación recoge las aportaciones de casi una treintena de especialistas que participaron en las jornadas científicas sobre Rogent de junio de 2017, en las que se dieron cita académicos y profesionales de las principales instituciones culturales del país. El libro articula sus capítulos en torno a tres cuestiones fundamentales en la trayectoria de Elias Rogent: la arquitectura, faceta desde la que se analizan varios de sus proyectos; las colecciones, los tesoros y el patrimonio, entre los que se pone de manifiesto la importancia del Edificio Histórico y del Seminario Conciliar como conjuntos patrimoniales y simbólicos profundamente inmersos en el tejido histórico, social y cultural de Barcelona, y la restauración del pasado y sus identidades, en la que se enmarca la vertiente de Rogent como arquitecto restaurador. El libro concluye con un apartado de fuentes documentales y una amplia bibliografía.
La edición de este volumen forma parte del plan de revalorización del patrimonio universitario impulsado por el Vicerrectorado de Artes, Cultura y Patrimonio de la UB, consciente de la importancia del Edificio Histórico como bien cultural de interés nacional. Para fomentar el estudio del patrimonio material e inmaterial de la propia institución, esta publicación se integra en la colección de Art i Patrimoni, recientemente creada dentro de la línea editorial de Edicions de la Universitat de Barcelona para reunir los estudios sobre el legado cultural universitario. De este modo, los futuros estudios sobre la larga tradición de la UB, una universidad cuyo periplo va camino de los seis siglos de historia, se recogerán en una misma colección que la pondrá en valor y enriquecerá su conocimiento. Asimismo, próximamente tendrá lugar la presentación del Año Vallmitjana, promovido por la Universidad de Barcelona y el Seminario Conciliar de Barcelona. Esta efeméride girará en torno a la extensa producción de los hermanos escultores Agapit y Venanci Vallmitjana como precursores de la escultura catalana moderna, y promocionará unas nuevas jornadas científicas y una serie de actividades de carácter divulgativo a lo largo de todo el año 2019.
Ramon Dilla Martí es doctor en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona, con una tesis cum laude dedicada a la imagen de san Ramon de Penyafort, que le valió el premio extraordinario de doctorado del curso 2016-2017. Después de varios trabajos dedicados a la catalogación de monumentos románicos catalanes, su investigación académica se centra en el análisis de la imagen sacra y profana durante la época moderna, terreno en el que ha publicado varios artículos dedicados a la iconografía mercedaria, martirial y taumatúrgica. Actualmente es técnico de cultura y patrimonio de la Universidad de Barcelona, ámbito en el que coordina varios proyectos de investigación vinculados al patrimonio universitario.
Maria Torras Freixa es doctora en Arqueología por la Universidad de Barcelona, con una tesis dedicada a la formación y el desarrollo de la ciudad antigua de Teotihuacán, en México. Su investigación académica se centra en la planificación urbana, la arquitectura y los cambios sociopolíticos que tuvieron lugar en el marco de dicho asentamiento. Sus contribuciones han sido presentadas en diversos congresos nacionales e internacionales y publicadas en varios capítulos de libro. Actualmente, colabora en diferentes proyectos vinculados al patrimonio.