El Claustro pone en marcha la fase de redacción del Estatuto de la UB

El proceso para la elaboración del nuevo Estatuto de la Universidad de Barcelona ha entrado en la segunda fase con la creación de la comisión que deberá elaborar su primer borrador. Se trata del grupo que tendrá que construir los fundamentos del Estatuto y que está integrado por las tres personas nombradas por el rector (Elena Lauroba, Oriol Pujol y Mercè Adell) y las cuatro votadas por el Claustro del 18 de junio de 2024: Fermín Huarte (PDI permanente), Aleix Gavaldà (PDI no permanente), Vicenç Cervelló (PTGAS) y Yaiza Moreno (alumnado).

El proceso para la elaboración del nuevo Estatuto de la Universidad de Barcelona ha entrado en la segunda fase con la creación de la comisión que deberá elaborar su primer borrador. Se trata del grupo que tendrá que construir los fundamentos del Estatuto y que está integrado por las tres personas nombradas por el rector (Elena Lauroba, Oriol Pujol y Mercè Adell) y las cuatro votadas por el Claustro del 18 de junio de 2024: Fermín Huarte (PDI permanente), Aleix Gavaldà (PDI no permanente), Vicenç Cervelló (PTGAS) y Yaiza Moreno (alumnado).
El rector de la UB, Joan Guàrdia, ha recordado la importancia de este proceso, que es colaborativo, que está abierto a toda la comunidad UB, y que «es la gran oportunidad de refundar la Universidad». Durante su intervención en el Claustro, la vicerrectora de Organización y Governanza, Maria Elena Lauroba, ha hecho balance del trabajo llevado a cabo en los últimos meses en cuanto al despliegue y ejecución del procedimiento aprobado por el Claustro el 20 de marzo de 2024. En la primera fase de este proceso, de febrero a junio, se han mantenido varios encuentros de los grupos de opinión integrados por miembros claustrales de PTGAS, PDI, decanatos y estudiantes. También ha habido una interlocución directa con el resto de la comunidad UB: con los equipos de gobiernos de las facultades; el Consejo de Representación de los Doctorandos; los equipos de gobierno de los institutos de investigación; representantes del Grupo UB; del Consejo Social, y del Ateneo UB, entre otros.
El Claustro ha incorporado una importante novedad formal en cuanto al rendimiento de cuentas del equipo de gobierno: los vicerrectores responsables de la revisión estratégica de cada área han preparado presentaciones esquemáticas que se han proyectado en la pantalla y que han ido acompañadas de explicaciones de cinco minutos. El objetivo es convertir al máximo órgano de representación de la comunidad universitaria en un foro ágil y moderno, en la misma línea de la imagen renovada y el nuevo formato, que ya están consolidados.
La transformación de la plantilla del PDI y la estabilización del PTGAS
El rector ha comenzado su discurso explicando el estado de los acuerdos de las universidades con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y la Consejería de Investigación y Universidades en cuanto a las nuevas plazas de profesorado que deben ayudar a adaptar las plantillas en la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU). Una oportunidad que requerirá el establecimiento de procedimientos y criterios óptimos de selección para configurar una plantilla de profesorado que consolide y refuerce el liderazgo de la Universidad de Barcelona en las dos próximas décadas. El rector también ha subrayado que esta transformación de la plantilla del PDI sólo será operativa si va acompañada de un cambio imprescindible en el ámbito del PTGAS, con la adecuación de los perfiles, las condiciones y las estructuras, la finalización de los procesos de estabilización, de digitalización y de relieve generacional.
El análisis panorámico del rector tiene los fundamentos en las cifras y datos que la gerenta, Glòria Matalí, ha desgranado en la presentación del informe anual. Un repaso riguroso a la situación económica de la universidad, que todavía arrastra los efectos de la crisis de 2008 y que todavía funciona basándose en el modelo organizativo de 2004, con la agravante de la suspensión de los presupuestos de la Generalitat de Cataluña de 2024. Este panorama implica limitaciones a la hora de desarrollar políticas decisivas en infraestructuras, renovación académica, compromiso social y —especialmente— configuración de las plantillas de PDI y PTGAS. «Somos la universidad pública catalana con una ratio de PTGAS/PDI más bajo y eso ahora mismo nos provoca unas tensiones evidentes», ha admitido la gerenta. También ha querido poner en valor el hecho de que, a pesar del déficit y las dificultades estructurales, la gestión financiera de la Universidad está siendo capaz de garantizar su actividad y de impulsar un proceso de mejora constante, y ha definido las líneas de trabajo que deben permitir a la Universidad seguir avanzando.
Presente y futuro de los proyectos estratégicos
En cuanto a la revisión estratégica de las diversas áreas de gobierno, los vicerrectores y vicerrectoras han hecho un repaso de los proyectos más destacados del curso que termina y han avanzado los del próximo curso. Entre el trabajo realizado, destacan la recuperación de la memoria democrática, la creación de asignaturas transversales centradas en retos globales como la emergencia climática, el incremento de los recursos competitivos en el ámbito de la investigación y de la transferencia, la transformación de la Escuela de Doctorado o la mejora de las condiciones del profesorado asociado. En cuanto a los proyectos que tendrán que llevarse a cabo a partir de septiembre, se han mencionado el despliegue del nuevo Modelo académico-docente, del nuevo Plan de dedicación académica basado en la flexibilidad y el reconocimiento de perfiles, del nuevo modelo de calidad y el despliegue de la nueva oficina de gestión de la investigación EASI, entre otros.
Los vicerrectores Raúl Ramos y Xavier Triadó han podido presentar más a fondo sus respectivos proyectos. En cuanto al Plan de internacionalización, Raúl Ramos, vicerrector de Política de Internacionalización, ha destacado el salto adelante que supondrá, tanto en lo que se refiere a los porcentajes de movilidad, como a la focalización en regiones clave del ecosistema académico global. En cuanto a la digitalización de la Universidad, Xavier Triadó, vicerrector de Política de Digitalización, ha puesto énfasis en las mejoras en el ámbito de la ciberseguridad, las herramientas de docencia y la segunda fase de la nueva web de la UB.
El claustro ha terminado con la presentación del Informe de sostenibilidad 2021-2022, a cargo de la vicerrectora Maria Teresa Sauras, y del informe del síndico de agravios, a cargo de Lluís Caballol.
Galería multimedia
