2 de abril en la Casa Blanca: ¿día de la liberación económica o día de los inocentes?

04/04/2025
Sergi Basco | Profesor de la Facultad de Economía y Empresa

Sergi Basco

Profesor de la Facultad de Economía y Empresa

El miércoles 2 de abril, el presidente estadounidense Donald Trump anunció muy sonriente desde los jardines de la Casa Blanca una subida de aranceles sin precedentes en la historia moderna. Y proclamó también que ese era el “Día de la Liberación” económica de Estados Unidos. 
No sería de extrañar que algunas personas quisieran comprobar que no era 1 de abril, cuando en EE. UU. se celebra el April Fool’s Day, equivalente al día de los Inocentes. 

Si alguna cosa ha caracterizado a la administración Trump en este segundo mandato es la imprevisibilidad de sus acciones. Incluso sus propios asesores desconocían los detalles de los aranceles que pondría a cada país. Por lo tanto, no es de extrañar que la distribución de esos gravámenes parezca arbitraria. El mínimo para todos los países es del 10 %, pero para algunos países el porcentaje es mucho mayor. El país con aranceles más altos es China, con el 54 % (acumulando medidas previas). 

En el caso de la Unión Europea, Trump decidió poner un arancel del 20 %. La motivación no es nada clara. La UE exporta más bienes de los que importa a EE. UU., pero compra más servicios de los que vende (pensemos en Netflix, Amazon, Google…). Si se tienen en cuenta bienes y servicios, la balanza comercial se compensa. 

Por ejemplo, en 2022, el superávit total de la UE era sólo el 3 % del total de comercio entre ambos países. Es decir, este superávit sí que es grande en números absolutos, porque el volumen de comercio es muy grande, pero, en términos relativos, no justifica la subida de aranceles. 

Este artículo ha sido publicado originalmente en The Conversation